https://drive.google.com/file/d/0B-DLlAgRL9P0Wm4wbDlzMmt5V2s/edit?usp=sharing
Archivo de la categoría: obama
#NOMADOLOGÍA INVASIVO (Borrador Artículo_1)
#SALÓN INVADIDO 1.
#SALÓN INVADIDO 1.
RE PATRONES

RE PATRONES
RE PATRONES

RE PATRONES
ESQUEMA
ABSTRACT
- Involucrar al individuo con la naturaleza que lo rodea y hacerla participativa de su cotidianidad.
- Generar nuevas formas de ser parte de la naturaleza y sus procesos.
- Estudio de las formas de los refugios de los animales.
RENOMBRANDO EL PROYECTO
- La idea de un interior y exterior ambíguos, que se delimitan de forma tímida y tienen conexión con el árbol, todo esto es uno, la casa es parte del árbol, al igual que el resto de la anatomía del árbol.
TASKCAPE
- La idea de una zona refugiada de la ciudad como espacio apabullado de gente, ruido y coches.
ENTREVISTAS Y ESTORNO PROFESIONAL
- El gremio de los artesanos de las fibras naturales se está perdiendo, la cestería se está desplazando al mundo de las bellas artes.
ESQUEMA
ABSTRACT
- Involucrar al individuo con la naturaleza que lo rodea y hacerla participativa de su cotidianidad.
- Generar nuevas formas de ser parte de la naturaleza y sus procesos.
- Estudio de las formas de los refugios de los animales.
RENOMBRANDO EL PROYECTO
- La idea de un interior y exterior ambíguos, que se delimitan de forma tímida y tienen conexión con el árbol, todo esto es uno, la casa es parte del árbol, al igual que el resto de la anatomía del árbol.
TASKCAPE
- La idea de una zona refugiada de la ciudad como espacio apabullado de gente, ruido y coches.
ENTREVISTAS Y ESTORNO PROFESIONAL
- El gremio de los artesanos de las fibras naturales se está perdiendo, la cestería se está desplazando al mundo de las bellas artes.
BORRADOR 1
VIVIR LA NATURALEZA DESDE DENTRO.
La vida en las grandes urbes es bastante ajetreada, el contacto con la naturaleza se ha perdido, y los espacios verdes se han ido reduciendo con forme la ciudad va creciendo, con esta investigación pretendo estudiar una nueva forma de habitar la ciudad, que aúne el contacto con la naturaleza y su relación con el espacio publico, desde lo que es invadir una zona publica, a la que implica vivir en la naturaleza; esto es buscar una nueva forma que nos permita retomar el contacto con la naturaleza, creando un espacio privado, en un espacio público, rompiendo los hábitos sedentarios propios de nuestra época.
Este espacio será generado para poder apartamos en cierto modo de la realidad que nos rodea, e introducirnos en una mas sosegada; por otro lado es necesario buscar e identificar los espacios verdes que nos rodea, donde mas espesor de vegetación encontremos mejor será la experiencia de vivir la naturaleza, y todos sus procesos ya que con ello nos aseguramos tener una gran variedad de flora y fauna que interactúe con nosotros.
Los materiales orgánicos en los que me he vasado son las fibras naturales, en concreto el mimbre y la médula de ratán; materiales usados durante décadas para realizar todo tipo de objetos cotidianos (cestas, capazos, muebles, etc.) donde tanto la resistencia del material, como su ligereza han sido factores fundamentales para el uso de estos objetos, estas características me han llevado a plantear este espacio como un nido, imitando en cierto modo la arquitectura de la naturaleza, encontrando una estructura estable y resistente con un aspecto vegetal, que se mimetice con la naturaleza y que cree una barrera física fina pero sin perder el carácter de seguridad y cobijo que tienen los nidos, haciendo de este espacio parte de la naturaleza.
Los resultados de mi investigación implican la creación de una nueva normativa que regule tanto la construcción de este tipo de habitáculos, la definición de los espacios destinados para este fin, así como el protocolo a seguir para construir esta obra, donde se contemplen todas las especificaciones estructurales y constructivas; también puede generar una nueva estética de los espacios públicos, y el modo en el que los concebimos, donde estas estructuras terminen colonizando el espacio público y a partir de aquí, el concepto de vivir en un edificio evolucione.
PROCESOS:
Planteamiento de una ficción para, a partir de esta determinar ciertos parámetros que nos puedan ayudar a acotar el área de investigación; con esto se busca reconocer por una parte las necesidades del usuario de este objeto a crear, y por otra las cualificaciones del contexto en el que se va materializar este objeto.
Ficción.
El usuario de este objeto Ma. Langaríta, arquitecta que trabaja en Madrid, solicita un espacio en el que pueda romper la rutina laboral y retomar el contacto con la naturaleza, sin tener que desplazarse lejos de su lugar de trabajo.
la característica del contexto más destacable es que se encuentra en una zona cercana a lugares con abundante afluencia de personas, sin embargo ofrece un cierto aislamiento proporcionado por un considerable espesor de vegetación (árboles).
Tras el análisis del contexto podemos intuir que una de las características necesarias con la que debe contar nuestro contexto es el espesor considerable de vegetación, así pues nuestra investigación se extrapolará a los espacios verdes de una ciudad, y a la ocupación de los mismos.
Características del espacio, lo que se busca.
Para potenciar el contacto con la naturaleza nos planteamos el hecho de vivir en ella, así pues determinamos como objeto de estudio la estructura de un árbol; puesto que en el podemos encontrar esa presencia de fauna y flora antes mencionada y tan necesaria para vivir los procesos naturales de un ecosistema.
En este proceso busco generar un espacio que tenga unas dimensiones mínimas de habitabilidad, para ello me he basado directamente en mi habitación (8 m2 ), y otras medidas como: medida de una cama de 90 cm, altura de la habitación: 2,30 m, altura media de las mujeres españolas: 1,65 m, ancho del hueco de una puerta 70 cm.
Por otro lado tenemos las medidas de un árbol, el árbol propuesto es un alcornoque de 11 metros, se ha elegido este árbol basándonos en la investigación que realiza el Profesor Francis Halle “ARQUITECTURA DE LOS ÁRBOLES” donde analiza tanto el modo de distribución de sus tallos y sus hojas como de su floración, esto nos permitirá determinar la absorción de luz solar de cada especie; los resultados que se han podido sacar de este árbol a partir de su investigación es que es un árbol resistente, de hoja perenne, que presenta una filotaxis (disposición de las hojas) helicoidal, la disposición de sus ramas es rítmica, y su floración es lateral, esto quiere decir que es un árbol que realiza una mayor absorción de luz frente a otras especies, lo que significa que ofrece una mayor sombra, y por lo tanto mayor camuflaje.
Ahora pasaremos al material; como ya dijimos en la introducción de este artículo, nos vamos a centrar en la construcción con mimbre y ratán; El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra, modo de cultivo por esquejes, se necesita una gran cantidad de agua para que la planta alcance su tamaño idóneo, por abril se mete en la tierra un trozo de vara de mimbre de unos 25 cm, crece durante la primavera y el verano y se cosecha en diciembre, sus medidas van desde un metro hasta tres metros los más largos. Proceso de extracción: Las varas de mimbre se traen al almacén ya limpias por el mes de diciembre puesto que las hojas de la planta ya se han caído durante el otoño. Si lo preparan como mimbre rojo se almacena, se deja secar bien, se clasifica por medidas y después se cuece en grandes calderas durante un día aproximadamente. Luego se deja enfriar y a continuación se pela y se pone a secar al aire libre. Esto se conoce como “tallado”, “cocido”, “pelado” y “secado”. Si se quiere como mimbre blanco, una vez traído se mete en pozas de agua hasta primavera y cuando empieza a subir la savia, sin cocerlo, se pela y se deja secar también, clasificado por tamaños de veinte en veinte cm; la calidad del mimbre: depende mucho para lo que se vaya a utilizar. Si es para un mueble grande se necesita un mimbre grueso y largo de mucha resistencia. Si es para hacer una cesta se utiliza uno más pequeño y fino, lo hay desde ochenta cm hasta tres metros; hay dos tipos de mimbre, uno dorado de más calidad y otro blanco de menor calidad.
Por otro lado tenemos la médula de ratán; el ratán se extrae de una palma originaria de Asia, mucho mas flexible y resistente que el mimbre, con maquinaria especializada se extrae esta médula, la ventaja de usar esta fibra es que su diámetro es continuo en contraposición con el mimbre y podemos extraer médulas con diferentes diámetros.
Centrándonos en la generación del espacio he tomado como referencia a Carlos Fontales por su investigación acerca de la historia, tradiciones, y nuevas aplicaciones de las fibras naturales, así como una pequeña referencia de cómo empezar a tejer estos materiales, gracias a esta investigación empecé a plantear una serie de soluciones para la creación de este espacio; los trabajos de Benedetta Tagliabue, por el proceso de creación de las piezas fabricadas con mimbre que conformaron el pabellón de España en la expo de Shanghái 2010, y Andrea Von Chrismar por su obra “membranas de mimbre” realizada en 2010, estos dos arquitectos y la entrevista con el artesano Bernard Monfort artesano retirado y dueño de la fábrica “mobles monfort” sus obras me hay ayudado a definir de mejor manera la estructura, que ya se explicará mas adelante.
Laura Ellen Bacon por la creación de elementos escultóricos mediante el tejido del mimbre…
(?)
BORRADOR 1
VIVIR LA NATURALEZA DESDE DENTRO.
La vida en las grandes urbes es bastante ajetreada, el contacto con la naturaleza se ha perdido, y los espacios verdes se han ido reduciendo con forme la ciudad va creciendo, con esta investigación pretendo estudiar una nueva forma de habitar la ciudad, que aúne el contacto con la naturaleza y su relación con el espacio publico, desde lo que es invadir una zona publica, a la que implica vivir en la naturaleza; esto es buscar una nueva forma que nos permita retomar el contacto con la naturaleza, creando un espacio privado, en un espacio público, rompiendo los hábitos sedentarios propios de nuestra época.
Este espacio será generado para poder apartamos en cierto modo de la realidad que nos rodea, e introducirnos en una mas sosegada; por otro lado es necesario buscar e identificar los espacios verdes que nos rodea, donde mas espesor de vegetación encontremos mejor será la experiencia de vivir la naturaleza, y todos sus procesos ya que con ello nos aseguramos tener una gran variedad de flora y fauna que interactúe con nosotros.
Los materiales orgánicos en los que me he vasado son las fibras naturales, en concreto el mimbre y la médula de ratán; materiales usados durante décadas para realizar todo tipo de objetos cotidianos (cestas, capazos, muebles, etc.) donde tanto la resistencia del material, como su ligereza han sido factores fundamentales para el uso de estos objetos, estas características me han llevado a plantear este espacio como un nido, imitando en cierto modo la arquitectura de la naturaleza, encontrando una estructura estable y resistente con un aspecto vegetal, que se mimetice con la naturaleza y que cree una barrera física fina pero sin perder el carácter de seguridad y cobijo que tienen los nidos, haciendo de este espacio parte de la naturaleza.
Los resultados de mi investigación implican la creación de una nueva normativa que regule tanto la construcción de este tipo de habitáculos, la definición de los espacios destinados para este fin, así como el protocolo a seguir para construir esta obra, donde se contemplen todas las especificaciones estructurales y constructivas; también puede generar una nueva estética de los espacios públicos, y el modo en el que los concebimos, donde estas estructuras terminen colonizando el espacio público y a partir de aquí, el concepto de vivir en un edificio evolucione.
PROCESOS:
Planteamiento de una ficción para, a partir de esta determinar ciertos parámetros que nos puedan ayudar a acotar el área de investigación; con esto se busca reconocer por una parte las necesidades del usuario de este objeto a crear, y por otra las cualificaciones del contexto en el que se va materializar este objeto.
Ficción.
El usuario de este objeto Ma. Langaríta, arquitecta que trabaja en Madrid, solicita un espacio en el que pueda romper la rutina laboral y retomar el contacto con la naturaleza, sin tener que desplazarse lejos de su lugar de trabajo.
la característica del contexto más destacable es que se encuentra en una zona cercana a lugares con abundante afluencia de personas, sin embargo ofrece un cierto aislamiento proporcionado por un considerable espesor de vegetación (árboles).
Tras el análisis del contexto podemos intuir que una de las características necesarias con la que debe contar nuestro contexto es el espesor considerable de vegetación, así pues nuestra investigación se extrapolará a los espacios verdes de una ciudad, y a la ocupación de los mismos.
Características del espacio, lo que se busca.
Para potenciar el contacto con la naturaleza nos planteamos el hecho de vivir en ella, así pues determinamos como objeto de estudio la estructura de un árbol; puesto que en el podemos encontrar esa presencia de fauna y flora antes mencionada y tan necesaria para vivir los procesos naturales de un ecosistema.
En este proceso busco generar un espacio que tenga unas dimensiones mínimas de habitabilidad, para ello me he basado directamente en mi habitación (8 m2 ), y otras medidas como: medida de una cama de 90 cm, altura de la habitación: 2,30 m, altura media de las mujeres españolas: 1,65 m, ancho del hueco de una puerta 70 cm.
Por otro lado tenemos las medidas de un árbol, el árbol propuesto es un alcornoque de 11 metros, se ha elegido este árbol basándonos en la investigación que realiza el Profesor Francis Halle “ARQUITECTURA DE LOS ÁRBOLES” donde analiza tanto el modo de distribución de sus tallos y sus hojas como de su floración, esto nos permitirá determinar la absorción de luz solar de cada especie; los resultados que se han podido sacar de este árbol a partir de su investigación es que es un árbol resistente, de hoja perenne, que presenta una filotaxis (disposición de las hojas) helicoidal, la disposición de sus ramas es rítmica, y su floración es lateral, esto quiere decir que es un árbol que realiza una mayor absorción de luz frente a otras especies, lo que significa que ofrece una mayor sombra, y por lo tanto mayor camuflaje.
Ahora pasaremos al material; como ya dijimos en la introducción de este artículo, nos vamos a centrar en la construcción con mimbre y ratán; El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra, modo de cultivo por esquejes, se necesita una gran cantidad de agua para que la planta alcance su tamaño idóneo, por abril se mete en la tierra un trozo de vara de mimbre de unos 25 cm, crece durante la primavera y el verano y se cosecha en diciembre, sus medidas van desde un metro hasta tres metros los más largos. Proceso de extracción: Las varas de mimbre se traen al almacén ya limpias por el mes de diciembre puesto que las hojas de la planta ya se han caído durante el otoño. Si lo preparan como mimbre rojo se almacena, se deja secar bien, se clasifica por medidas y después se cuece en grandes calderas durante un día aproximadamente. Luego se deja enfriar y a continuación se pela y se pone a secar al aire libre. Esto se conoce como “tallado”, “cocido”, “pelado” y “secado”. Si se quiere como mimbre blanco, una vez traído se mete en pozas de agua hasta primavera y cuando empieza a subir la savia, sin cocerlo, se pela y se deja secar también, clasificado por tamaños de veinte en veinte cm; la calidad del mimbre: depende mucho para lo que se vaya a utilizar. Si es para un mueble grande se necesita un mimbre grueso y largo de mucha resistencia. Si es para hacer una cesta se utiliza uno más pequeño y fino, lo hay desde ochenta cm hasta tres metros; hay dos tipos de mimbre, uno dorado de más calidad y otro blanco de menor calidad.
Por otro lado tenemos la médula de ratán; el ratán se extrae de una palma originaria de Asia, mucho mas flexible y resistente que el mimbre, con maquinaria especializada se extrae esta médula, la ventaja de usar esta fibra es que su diámetro es continuo en contraposición con el mimbre y podemos extraer médulas con diferentes diámetros.
Centrándonos en la generación del espacio he tomado como referencia a Carlos Fontales por su investigación acerca de la historia, tradiciones, y nuevas aplicaciones de las fibras naturales, así como una pequeña referencia de cómo empezar a tejer estos materiales, gracias a esta investigación empecé a plantear una serie de soluciones para la creación de este espacio; los trabajos de Benedetta Tagliabue, por el proceso de creación de las piezas fabricadas con mimbre que conformaron el pabellón de España en la expo de Shanghái 2010, y Andrea Von Chrismar por su obra “membranas de mimbre” realizada en 2010, estos dos arquitectos y la entrevista con el artesano Bernard Monfort artesano retirado y dueño de la fábrica “mobles monfort” sus obras me hay ayudado a definir de mejor manera la estructura, que ya se explicará mas adelante.
Laura Ellen Bacon por la creación de elementos escultóricos mediante el tejido del mimbre…
(?)