Temas y Escritos

El temario oficial del curos está disponible en la web de la Universidad de Alicante:

  • Los programas desarrollarán unos contenidos basados en el epígrafe “El Proyecto de Arquitectura como una Experiencia Colectiva, … hacia la innovación social”.
  • Los temas propuestos propondrán entender el proyecto de arquitectura como metodología de medición e intervención en la ciudad: Que se configura a partir de aportes y desarrollos sucesivos de materiales y vectores de transformación. Materiales son aquellas referencias, entornos, situaciones, palabras o intuiciones capaces de informar el proyecto de arquitectura: Programas, usos, sujetos, escalas, dimensiones, experiencias. Vectores de transformación son las relaciones e intensidades que establezco entre los distintos materiales; los flujos que aporto para que el proyecto cristalice. Que se genera mediante un sistema de toma decisiones como herramienta fundamental de avance. Tiene que ver con las ausencias más que con las presencias, con lo que se deja por el camino, más que con lo que se elige. La primera decisión es el grado de aceptación o rechazo de los temas y condiciones propuestas. Que entiende su objeto de intervención como complejo, que exige por tanto un tratamiento donde el tiempo y los mecanismos de producción definen en gran medida la cualidad de los resultados. El proyecto como técnica de elaboración.
  • A lo largo del curso se introducirá al alumno en la comprensión y el ejercicio de: Producción del conocimiento arquitectónico. Diseño de contextos prácticos. Precisión (rigor de los contenidos). Técnica del Proyecto.

Artículo Final

6/5/2014

Primer borrador del artículo.

Revisando todo el trabajo realizado, hacer el esquema del cuerpo del texto. 10 o 12 frases con los argumentos o ideas principales del artículo.  Para realizarlo, contar con el apoyo de los esquemas realizados por nuestros compañeros en clase. Las frases deben ser concretas y cortas (una línea, si no podemos hacerlo en una línea concreta es que no tenemos claro lo que estamos diciendo).

Ordenar esas frases de forma coherente para explicar nuestra investigación. Podemos tener varias formas de organizar: dejando el argumento más fuerte para el final o hablando primero del problema, luego de los métodos y luego de los resultados o mezclando todos segun van apoyando nuestras ideas. Lo importante es que sea una estructura pensada y acorde a los formatos y estilo del medio de publicación.

Cada una de esas frases luego será desarrollada en un párrafo en el artículo. Un párrafo por idea o argumento.

Añadir finalmente la conclusión y la introducción del artículo. Para más referencias sobre cómo hacer la redacción, ver la Guía para escribir.

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno, tanto el esquema como el artículo hasta Lunes 5 de abril a las 19:00

Temas para los escritos

Los temas que aquí se desarrollan son un apoyo para el trabajo escrito semanal de los alumnos.

1/4/2014

Conocer el entorno profesional, recreando su forma de vida… Comenzar a hacerlo es conocer sus formatos de trabajo y de intercambio de conocimiento. ¿Por qué te interesan? También buscar en sus rituales, herramientas, su historia,, obras maestras, sus encuentros, medios de comunicación y en sus dichos o diretes. Y quizá la mejor sea conociendo vida y milagros de sus personajes paradigmáticos. ¿Cuál fue su evolución dentro de ese entorno? Con todo ello podremos tener una especie de itinerario para el recién llegado a ese entorno, que sois vosotros…

Pero el objetivo siempre es recrear ese entorno, su forma de trabajo y vida. ¿Por qué te interesa?

25/3/2014

Ponerle nombre a la casa. Al ponerlo avanzar en su conocimiento y su construcción. ¿cómo vamos a ponerle nombre y por qué? ¿Probamos varias formas y así experimentamos en nuestros laboratrios de investigación? ¿En qué pondremos el foco? ¿Cómo ese (o esos) nombre(s) explican cómo relacionarse con la casa, qué hacer en ella, qué hace? ¿Qué actividades se capturan y ocurren con esos nombres? Reflexionar sobre la idea de habitar y construir que trabajamos con esos nombres. Como siempre, reflexionar sobre la arquitectura que construyen esos nombres y la experimentación con ellos. ¿En qué arquitecto nos vamos conviertiendo al trabajar con ellos? Y, también como siempre, con esos nombres con quién podemos hablar de la casa, de nuestra investigación. ¿En qué entornos profesionales nos estamos moviendo, por qué?

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 31 de marzo a las 19:00

Etiquetas: Viernes: Fachada / Martes: Nombre

18/3/2014

Esta semana trabajamos, al mismo tiempo que avanzamos en la casa, sobre una una normativa, ley o regla que es clave para su definición. Al «enredarnos» con ella, avanzamos también en la heurística del oficio. Escirbe qué supone esa normativa, cómo define el proyecto, pero sobre todo, escribe cómo influye en qué arquitectura haces, en qué arquitecto te vas convirtiendo al enredarte con ella. No se trata de cumplirla, ni de enfrentarse a ella, sino de comprender en qué convierte a las cosas que define, cuál es el objeto de la normativa, cuáles son sus sujetos. ¿Cómo frena el cambio? si es que lo hace, o cómo intentó incentivar cierto estado de las cosas en algún momento. ¿Qué cambios o tendencias existen a su alrededor? ¿Quién la defiende quién no? ¿Quiénes la incumplen y porqué? Son preguntas que también pueden ayudarte a comprender su problemática. Se trata de comprender al detalle ese contexto legal, ver cómo nos forma y si hace falta reformarlo hacia dónde.

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 25 de marzo a las 19:00

Etiquetas: Viernes: Legalidad / Martes: Normativa

11/3/2014

¿Cuál era tu intención concreta al trabajar con ese material? Con quién has trabajado y qué relación sensorial y de rabajo tiene esa persona experimentada con el material. Qué has podido aprender que no hubieras podido leer. ¿Cómo has trabajado con él? Cómo le has expicado tus propósitos y cómo los ha recibido e interpretado. ¿Está cambiando su forma de ver el material?

¿Cómo te estás involucrando en ese mundo de materiales activos? ¿Usas dibujos, gráficos, fotos o qué? ¿Qué crees que podras aportar en ese entorno profesional?

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 17 de marzo a las 19:00

4/3/2014

Describir, como hace Ingold, la técnica en la que somos diestros que se usa esta semana para traducir la planta de la casa. Explicando al detalle los moviemientos de las tareas para descubrir y poder explicar los momentos en que sentimos que estamos descubriendo cosas nuevas, aprendiendo de lo que vamos creando. ¿Qué comprendemos del proyecto que antes no sabíamos? ¿En qué momentos ocurre? ¿Cómo?

Además, indagar y explicar qué es lo que esa técnica nos permite hacer: a qué arquitectura nos lleva. Formas, reflexiones, sistemas que otras técnicas que con otras técnicas de trabajo no podrían ser tratadas. ¿En qué entornos profesionales se están usando esta técnica? ¿Qué está ocurriendo en ellos? ¿A qué «cosas» les lleva? Destacar algunos referentes que usen esta técnica y estudiar cómo lo hacen. ¿Qué aprendemos de ellos?

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 10 de marzo a las 19:00

Lecturas para el próximo martes.

25/2/2014

Rastrear un debate que esté activo en un entorno profesional que nos interesa incluyendo los puntos que comentamos en clase. Lo hacemos porque es una «oportunidad de involucrarnos en entornos dinámicos en los que nuestro propio dinamismo importa y puede marcar la diferencia. (Para) crecer dentro de ellos y hacerlos crecer.» ¿Cómo sería ese involucrarnos? ¿Qué nos interesa de ese debate y qué intuimos que podríamos aportar? Es importante que lo contextualicemos, hagamos incluso repasos hitóricos, pensemos en los principios o/y esencias que se debaten, sin evitar hablar de cuestiones éticas que implican, tranquilamente, preguntándonos quiénes y qué intereses prácticos tienen los que participan en el debate. Por supuesto, buscando los puntos de conflicto.

Como siempre, el objetivo es aprender de los que están participando en ese debate, meternos dentro y comprenderles para ser nosotros tambien uno de ellos dentro de poco con nuestras próximas aportaciones.

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 3 de marzo a las 19:00

Lecturas para el próximo martes.

18/2/2014

Metiéndonos dentro del  taskscape, conocerlo a través de los relatos que podemos extraer de las formas, rastros, sensaciones que percibimos. No de lo que imaginamos sino de lo que notamos (o podríamos notar si estuviéramos allí).

Somos agentes, participantes activos pues con nuestra propuesta vamos a cambiar los flujos y movimientos de los que surgen esas formas y rastros. ¿Cuáles son los que modificaremos? ¿Cómo? Para hacerlo, ¿qué aprendemos de los agentes (piedras, plantas, obejtos personas o lo que sea que pueda percibirse) que dan forma a ese taskscape?

Para decidirnos, ¿cuáles son los flujos y formas en que están influyendo los que trabajan en el entorno profesional dinámico en que queremos incluirnos?

El formato será texto en el blog pero puede ir acompañado de gráficos y puede tener la forma que usa Ingold al meterse en el taskscape de la pintura de Bruegel, el de otro de los ejemplos o el que se os ocurra a vosotros. Es parte del trabajo pensar ese formato.

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 24 de febrero a las 19:00

Lecturas para el próximo martes.

11/2/2014

En clase hemos trabajado los mitos en grupo, el texto de esta semana será tu propio relato del mito, como si se lo contaras a alguien de tu entorno profesional dinámico o a tu cliente o a ambos. Es importante que argumentes además porqué te adhieres a él y que lo enlaces con tus anteriores escritos.

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 17 de febrero 19:00

Lecturas para el próximo martes.

4/2/2014

Reflexionar sobre la charla que tuvimos en clase a la vez que pensamos nuestra oferta. Puedes apoyarte en estas preguntas:

1: Hemos visto estrategias y actitudes (en el sentido de lo que orienta una acción) en la arquitectura frente a la relación entre teoría y práctica y frente al objeto del arquitecto, el diseño de…  ¿cuáles han sido tus estrategias y actitudes hasta ahora frente a ambas cosas? ¿cómo quieres que sean? ¿por qué? ¿tienes algún ejemplo o referente profesional que complemente las que vimos? ¿alguien cuya estrategia o actitud te parezca útil o sabia?

2: Al hacer una oferta a un cliente, paralelamente gracias al trabajo que desarrollemos, tenemos la oportunidad de involucrarnos en entornos profesionales dinámicos en los que nuestro propio dinamismo importa y puede marcar la diferencia… ¿Cuáles son los entornos profesionales que te interesan? ¿Por qué? ¿Qué tendencias, debates y controversias hay en ellos? ¿Cuáles te parecen más interesantes? ¿Qué crees que podrías portar tú? ¿De quién te gustaría aprender? ¿Por qué?

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 10 de febrero 19:00

Lecturas para el próximo martes.

31/1/2014

Reflexionar sobre la charla que tuvimos en clase dando contexto a nuestro portfolio. Puedes apoyarte en estas preguntas:

¿Somos innovadores? ¿En qué querríamos o podríamos serlo? ¿Conocemos a alguien que sí?

¿Qué supone esta frase en tu realidad actual?: «Tenemos que encontrar un bien común para producir en comunidad con nuestros pares, en la que podamos involucrarnos significativa y apasionadamente usando nuestras habilidades.»

¿Y ésta?= «A través de nuestra contribución a este procomún también nos ganamos nuestra posición social: capital social que se genera a través del reconocimiento, capital educacional que crece con el involucrarnos en el proyecto; capital relacional que emerge de nuestra integración en una comunidad con propósito.»

¿Cuáles son tus capitales ahora desde los que pueden reformatear tu portfolio?

¿Cuáles te gustaría que fueran?

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Lunes 3 de febrero 19:00

Lecturas para el próximo martes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *