Archivo de la categoría: 9b

Día uno



DIARIO DE PROYECTO. UN SALÓN A LAS TRES DE LA TARDE

DÍA 1

Referencias interesantes:
 
El enlace superior es de un blog en el que se representa bastante bien el actual uso de los proyectores en el salón, normalmente con intención de reemplazar al televisor, ya que supera el tamaño del TV estándar.

Adam Frank con el proyecto en la calle donde las personas saltan bajo el foco y se emite un sonido de aplausos consigue recuperar el sonido ligado a las imágenes con el que en un primer momento no se contaba. Además, su proyecto tiene un acercamiento a la técnica que se busca de generar atmósferas dentro del ámbito doméstico con el proyecto Reveal. Este define de forma concisa los tipos de proyecciones que ofrece, lo cual es interesante, aunque el  proyecto “Un salón a las tres de la tarde” pretende ofrecer mayor personalidad atendiendo al usuario. 

Referencia rescatada del último rastreo. Casa domótica para la Sede de Microsoft.  En este caso las proyecciones apuntan a un interés parecido al que se busca con la investigación, aunque de forma muy abierta propone una decoración al gusto en un tramo de pared, aun solicita la ayuda de los objetos habituales sin plantearse su importancia, mantiene la condición de contenedor de objetos. Por otro lado también aborda las proyecciones desde un aspecto muy tecnológico, esto es, no es tan importante lo que se proyecta como el concepto de casa domótica. La palabra decoración deja en un segundo plano la experiencia en la habitación, concepto que se recupera en el análisis de las imágenes idóneas para un momento muy concreto del día. El proyecto en su interés por generar una atmósfera mediante proyectores busca que estas imágenes sean las protagonistas. Sin llegar a una condición extrema de un salón desierto, el proyecto aspira a detectar las necesidades de los residentes en un momento concreto de uso de la estancia, para crear una sensación mediante imágenes que se desvincula de lo físico.
  
Película DogVille escenografía, multitud de reflexiones interesantes. Claro ejemplo de la generacion de una atmósfera inusual, con gran intención. Se pone en manifiesto de forma clara los objetos que Lars Von Trier desea, también interesante en cuanto a que estos objetos son muy característicos en la estancia que representan.


Rastreo de imágenes:

A tener en cuenta que las casas registradas por lo general se encuentran en la ciudad, o pueblo, pero dejando de lado el ámbito rural.  Las tipologías de casas que se definen y que se documentan mediante imágenes serán: 

-residencia de estudiantes
(((( valencia son 3 varones blancos de 21 años. No coinciden en gustos así que pasan de decorar el salón, centrándose mas en la habitación. Zona común, no gustos comunes, neutralidad. Estudiantes de física))))

((((Jaime,Bristol, viven: holandés de 25, maltes de 25, francesa de 22, italiana de 22 y español de 22… estudian esto: el holandés hidrología, el maltes química y la francesa y la italiana física))))

-domicilio familiar
((((Las fotos del de Alemania son de una casa que viven: un matrimonio de unos 45 años chinos, niña china de 8 años, mi amigo español de 22, y otros 3 individuos entorno a los 20 y pico)))

-residencia de personas mayores

-residencia pareja adulta

Los salones a estudiar se encuentran situados por diferentes partes del mundo, a saber:

-Alicante
-Valencia
-Sevilla
-Chipiona (Cádiz)
-Bristol (Inglaterra)
- Méjico (Distrito Federal de México)


Entorno profesional:

Por último en el primer día de proyecto recibo la contestación de un mail por Carmen Baselga, quien inspiró en la escenografía de la película Dogville su trabajo para Electrolux, una importante empresa que se encarga de fabricar útiles para la iluminación en ámbito doméstico y profesional. 

El contacto con Carmen Baselga es a raíz de este proyecto, ya que genera atmósferas con mucha intención, los objetos banales pasan a tener otra forma de aparecer, cobrando mayor importancia lo auténticamente esencial. De forma concreta ella lo explica en el correo : “Lo que pretendía al utilizar este lenguaje para este proyecto en concreto era poner en valor el producto de mi cliente que en este caso era la firma Electrolux. En mi puesta en escena solo eran reales los electrodomésticos, el resto era dibujado o de cristal, como habrás podido ver. 

Por otro lado, también manifiesta que no concibe una casa sin objetos, aunque pone en manifiesto un aspecto de gran interés para el nuevo enfoque del proyecto en cuanto a generar una atmosfera en una estancia en la que los objetos que se encuentren físicamente tengan un motivo, he aquí su reflexión:
Por otra parte, si no he entendido mal, me preguntas si creo que sería posible vivir en una casa sin muebles... Personalmente creo que no, porque el objeto sirve en gran medida para identificarnos, más allá de su uso.
Pero sí que creo que el objeto tiene que servirnos para facilitarnos la vida, y no al revés, creo que sobran solo aquellos que nos tiranizan y nos convierten en sus siervos, más incluso que los inútiles porque a veces son también necesarios por tener algún sentido más emocional... 

Finalizando el correo, muestra interés en la intención del proyecto, por lo que en los siguientes días se buscará generar una serie de documentos gráficos que maticen el nuevo carácter del proyecto, con la intención de hacer partícipe a personas como Carmen Baselga de la investigación, aportando una mirada madura y con experiencia en el proyecto.
 

el salón a las 3 de la tarde



El objeto de estudio es modificar atmosferas mediante proyectores para el salón en diferentes tipos de vivienda según los residentes, a saber: domicilio familiar, residencia estudiantes, pareja joven y pareja ancianos.

A lo largo del día suceden una serie de actividades en el salón, en la que esta atmosfera puede tener modificaciones, lo cual normalmente no podemos conseguir más allá del cambio lumínico.

Por ello, la propuesta hace hincapié en un momento concreto de uso de este espacio. La franja horaria elegida será de las 3:00-5:00 pm, más popularmente conocido como sobremesa, hora de la siesta, descanso…



EFECTO BORDE: normalmente encontramos una serie de objetos en las habitaciones domesticas que se encargan de facilitar y acomodar la estancia en ellas. Más concretamente, en el salón, los objetos se encuentran propiciando un efecto borde, para dejar mayor amplitud del espacio. Analizar las características de estos objetos según la función que cumplen  o su apariencia física nos permite concluir en la función que cumplen en esta creación de una atmósfera, en la que se desarrollan las acciones propias de este espacio.


OBJETOS SEGÚN ALTURA: estudio de los objetos en el salón, ya que surge la intuición de que a medida que aumenta la altura en la que se ubican también se reduce su uso habitual. Por ejemplo, los objetos con mayor altura suele ser cuadros, libros o figuritas en estantes altos. Por el contrario, objetos de cintura para abajo como sillas, sofás y objetos sobre mesas son los mas solicitados. 


OBJETOS SEGÚN GAMA DE COLORES: este punto pretende clasificar los objetos por su aspecto, de manera que según el usuario las proyecciones variarán, ya que los estímulos que sugiere una gama de colores define las atmosferas que se crean, y de forma más concreta aquellas imágenes que se proyectan. Un ejemplo, las imagenes mas antiguas tenían colores más apagados, neutros. Por otra parte los colores hablan del usuario, ya que algunos tienen fuertes connotaciones, como el azul con el agua y el verde de naturaleza.


OBJETOS SEGÚN TAMAÑO: íntimamente relacionado con el punto OBJETOS SEGÚN ALTURA, ya que los más pesados se encuentran en la parte baja del espacio, coherentemente con la dimensión de su base. 


LIBERACIÓN DE ORIENTACION: en el salón los objetos se encuentran orientados por normal general mirando hacia la televisión. La estancia, por tanto, adquiere una atmosfera muy parecida a pesar de que varíen el resto de objetos. La propuesta pretende la liberación de esta distribución estándar, ya que el paso a ser un salón proyectado consigue que toda la envolvente esté disponible, y así atender a necesidades personales, orientación variable según momento del día o estación del año.



SONIDO: los objetos no tienen un sonido propio, a excepción de los tecnológicos. Es por ello que la propuesta puede generar interés no sólo en cuestiones visuales. Así como la televisión presenta la combinación del audio y la imagen, en el salón proyectado cualquiera de los objetos que aparecen pueden actuar de la misma forma. Por ejemplo, la proyección de una imagen familiar puede estar acompañada de las voces de los distintos miembros, una cascada de su correspondiente sonido, un gato maullar…
 

Un espacio para el yoga. Un lugar para salir de la rutina

INTRODUCCIÓN

Cada día son más las personas que sufren estrés y ansiedad, convirtiéndose en un problema que no podemos ignorar. Es la rutina la que dirige nuestra vida, le hemos cedido las riendas dejando que ella organice nuestra agenda. 

Las estadísticas nos informan que la tasa de paro actual en España se encuentra en un 25.3%, siendo superada tan solo por Grecia en todo el continente Europeo, según la página www.datosmacro.com

Es entonces cuando llegan los trabajos sin contrato y las horas extra no remuneradas. Los días acaban pasando factura, llegan los problemas de ansiedad, estrés, agotamiento físico y mental que te impiden disfrutar de la vida y te invitan a dejarlo todo y escapar. Según el periódico digital LibreMercado, el 40% de los trabajadores asalariados y aproximadamente el 50% de los empresarios sufren de estrés laboral. Durante el 2008 el 7% de las bajas laborales vinieron provocadas por dicha enfermedad. Pero en muchas ocasiones la solución al problema no  consiste en abandonar tu puesto de trabajo, es un lujo que mucha gente no se puede permitir, pero la necesidad de un cambio se hace evidente.
La vida puede ser igualmente estresante para aquellas personas que no pertenecen al mundo laboral. Todo aquel que realice actividades que supongan cierta responsabilidad, pueden verse afectados por este problema.

He detectado un problema en la sociedad, la gente ha dejado de dedicar tiempo a sí misma. El mundo está guiado por la productividad y son muchos los que critican todo aquello que nos aleja de ese fin. Según Juan Sebastián Celis Maya (2014), experto en desarrollo personal y autoayuda, "El hecho de que nos dediquemos tiempo a nosotros mismos no es bien visto ante los ojos de la sociedad y menos cuando se analiza en términos de productividad".
Debemos superar esa barrera y aprender que lo primero es la salud, tanto física como mental.


PROPÓSITO

Para resumir la cuestión de mi investigación, la sociedad actual, y su insaciable deseo por la productividad, ha dejado de dedicarse tiempo a sí misma, llevando a muchas personas a situaciones de estrés y ansiedad que acaban por derivar en problemas en la salud de los individuos.

Esta problemática afecta a un gran número de personas y por ello es importante investigar la forma de solucionarlo. Para conseguirlo necesitamos actividad, tiempo, lugar y espacio.

Para comenzar con la desintoxicación de nuestra forma de vida comenzamos por buscar una actividad que nos ayude a romper con nuestra estresante rutina. Nos mantendrá alejados de nuestro deber física y mentalmente. Practicar un deporte puede ayudarnos a desconectar  y olvidar las preocupaciones por un tiempo, a recargarnos de energía y a afrontar la rutina con una nueva actitud renovada. Pero, además de desconectar de la realidad inmediata, buscamos crear una relación con nosotros mismos, comenzar a conocernos y descubrir cuáles son nuestras prioridades. La actividad que reúne estos requisitos es el yoga.

Ramiro Calle (2012), introductor del yoga el España, explica en una entrevista a Pepa Castro, directora y editora de Yoga en red, "El yoga no es un deporte, ni una religión, ni una doctrina, no son dogmas, no es hindú ni cristiano ni mahometano ni sufí. Es igual para todos, los teístas, los ateos o los transteítas (los que van más allá de la idea de Dios). Pero sobre todo el yoga no es un culto al cuerpo. [...] No se puede entender desconectado del cuerpo y de la mente; sin consciencia, no hay yoga. El yoga tiene que ir siempre a alcanzar la mente, el espíritu, las emociones, las energías y el cuerpo."

Existen muchos tipos de yoga, siendo el Hatha Yoga el que persigo en mi investigación. Este tipo de yoga es lento y suave, se centra en las asanas, posturas corporales. Tiene varias definiciones como el yoga de la fuerza, otros lo definen, obedeciendo a su significado etimológico, "Ha" (sol) "tha" (luna), como la integración de opuestos en una unión completa. Su objetivo principal es unir la mente, el cuerpo y el espíritu.

Asanas de Hatha Yoga

Una vez decidida la actividad que vamos a practicar, es fundamental atender a la cuestión de tiempo. Necesitamos dedicar unas horas de nuestro día a nosotros mismos. Un tiempo que sea exclusivamente para nosotros. Este factor dependerá de la localización del espacio así cómo  la duración que los ejercicios. He asistido a diversas clases de yoga, y el tiempo de duración varía entre 30 y 90 minutos por sesión.

El objeto principal de la investigación es el espacio donde poder practicar dicha actividad. Debemos buscar un espacio donde podamos estar a solas, un espacio propio y personal. Debe de ser lugar libre de distracciones, compuesta por los objetos que sean sencillamente imprescindibles. Estudio dos casos, dos posibilidades a la hora de crear este ambiente. Por una parte planteo la idea de romper con el contexto habitual de forma drástica. Por ejemplo si tu rutina transcurre en la ciudad, este emplazamiento lo situaremos en la montaña, siempre a una distancia que no suponga un desplazamiento aparatoso. Por otro lado, una segunda opción más sencilla, es adaptar lo máximo posible una estancia del domicilio habitual para la práctica del yoga.


MÉTODO

Para llegar a comprender las características con las que deben contar dichos espacios he llevado a cabo una metodología diversa.

Por una parte me puse en contacto con diversos entendidos en la materia, pues al contar con el peso de la experiencia conocen las características que les piden a las salas de yoga. Uma devi,  una mujer alemana que residía en Barcelona, cansada de su rutina, de su vida de oficina, comenzó a practicar yoga para aliviar su estrés. Poco a poco se fue aficionando, hasta que un día dejó su vida en Barcelona, trasladándose a la India para aprender todo sobre el yoga. Uma Devi (2014) decía, "Los yoguis de la India meditan en cuevas o al aire libre. El espacio importante es el interior no el exterior.  Cuando meditan en cuevas, es decir, un espacio cerrado de materiales naturales es porque allí se almacenan y circulan las vibraciones que crean con la práctica y claro, hay menos posibilidades de que venga alguien para molestar". José Manuel, profesor titulado de la escuela Prana, en Alicante, definía su espacio ideal donde practicar yoga como un lugar perdido en la naturaleza. Un espacio donde la música de meditación no sea necesaria, pues los sonidos que te acompañan en la práctica son absolutamente naturales. Pepa Castro (2014), directora y editora de la revista virtual Yoga en red, exponía, "[...] a mi entender, solo requieren unas condiciones mínimas de amplitud, luminosidad y silencio". En estas explicaciones de los espacios del yoga quedan expuestos los conceptos de naturaleza, tranquilidad, silencio. Ninguno de ellos describe su espacio ideal dónde hacer yoga, como la sala de un gimnasio o un centro en medio de la ciudad. Todos ellos sienten predilección por los espacios naturales alejados de la ciudad.

Otro método para conocer estos recintos, ha sido la investigación de proyectos ya realizados. Yoga Studio, de Carter + Burton Architecture, PLC, "Esta pequeña estructura combina un estudio de yoga y una casa de invitados. El estudio dispone de un sistema geotérmico integrado de calefacción y refrigeración eficiente que cubre las necesidades de agua caliente. Para la iluminación, se optó por sistemas pasivos con grandes ventanales, que aseguran la entrada de luz. Destacan la cubierta vegetal y el uso de materiales sostenibles"(Loft Publicatios:2010). Así queda definido este proyecto en el libro 150 ideas para el diseño de CASAS ECOLÓGICAS. Se trata de una pequeña vivienda donde queda integrado un espacio de yoga. El estudio de yoga queda situado en la planta baja de la vivienda. Es un espacio amueblado,  construido en madera, y con amplias ventanas en la cara norte que dejan ver el exterior, a la vez que aportan luz natural en el interior del estudio. El material para practicar yoga lo encontramos bajo el suelo, por un sistema de puertas plegables. Este estudio comparte estancia con una pequeña cocina. Se encuentra rodeado por un contexto completamente natural.

Otro espacio estudiado es One Hot Yoga, de Robert Millis Architects and Interior Designers. Este estudio está construido con materiales reciclados. Observamos el uso de la madera en el suelo de la sala. Combina la iluminación natural y artificial, aunque es la artificial la que predomina en alguna de las salas. Está decorado con un mobiliario sencillo donde poder dejar los utensilios. Emplea un esquema de color monocromático en la decoración general del estudio.

El Dojo, UMWELT + Lucía Cavecedo-García, es un espacio de meditación diseñado de forma que tiene una estrecha relación con el espacio del jardín. Es un módulo para la meditación alejado del resto de la casa, con el fin de lograr ciertas condiciones de intimidad y silencio. Se emplean materiales naturales y colores neutros en su decoración. Para aumentar la privacidad emplea una celosía, una segunda piel que impide la completa visibilidad. El contexto en el que se encuentra la casa es una zona arbolada.

La Casa Toya, en Zaragoza, es un centro de cursos de crecimiento personal, yoga, terapias, etc. Cuenta con diversas salas, circulares y rectangulares. Las salas circulares cuentan con una hilada de ventanas en la parte superior de la pared proporcionando ventilación e iluminación, y evitando que el exterior se convierta en un mundo de distracciones. Todas las salas cuentan con un sistema de climatización y aire acondicionado. Se encuentra en un contexto natural, rodeado por arbolado, una zona de montaña.

Casa de Retiros, en Tirol, Austria, es un retiro de yoga donde realizan las actividades, las asanas, al aire libre, sobre una plataforma de madera, rodeados por un la naturaleza. La práctica al aire libre la encontramos también en Neuville aux bois, en Loiret, aunque en este retiro las actividades las realizan pisando el césped directamente; y en Sivananda Yoga Retreat, en las Bahamas, donde el contexto que les rodea es el mar.

Tuve la oportunidad de visitar dos estudios de yoga en el centro de Alicante, el estudio Prana y el estudio Oasis. El estudio de yoga Prana, lo encontramos en la planta baja de un edificio de viviendas. Cuenta con una sala rectangular de aproximadamente 80 metros cuadrados.  Se trata de un espacio amplio, iluminado con la luz natural, en ocasiones insuficiente, procedente de un patio situado en el interior del edificio.  En dicho patio encontramos los vestuarios donde los alumnos pueden cambiar su vestimenta adecuándola al ejercicio. Los alumnos practican yoga en el interior de la sala, a la cual deben entrar descalzos, sobre una esterilla colocada en el suelo de madera. El estudio emplea colores cálidos y objetos decorativos de temática natural y budista. El ambiente quedaba regulado por un sistema de aire acondicionado, que consigue mantener una temperatura adecuada en la sala.  El incienso daba un olor característico al espacio que ayuda a los alumnos a cambiar la mentalidad. José Manuel, el profesor de yoga, emplea una música relajante durante toda la clase. Un biombo de madera impide la visibilidad de la calle desde la sala, aunque no consigue callarla, pues se aprecia ligeramente el paso de personas y vehículos

Esquema de tráfico y ruidos alrededor de la escuela Prana, Alicante.

Estudio Oasis, situado en la cuarta planta de un edificio de viviendas. Se trata de una pequeña vivienda convertida en un estudio de yoga. Una sala de espera, dos vestuarios (masculino y femenino), dos servicios y una sala de yoga son los elementos que componen el estudio. El vestuario estaba lleno con las pertenencias que los alumnos dejan allí. Se ha convertido en su armario de yoga, pues son objetos que no pasean con ellos. La sala, aunque con capacidad aproximada para veinticinco personas, daba una sensación de angostura, debido a la oscuridad proporcionada por las opacas cortinas que impedían ver el exterior. Una suave luz de tono rosado procedente de las paredes de la sala, junto con unas lámparas de sal, aportaban al espacio toda la iluminación que la profesora consideraba necesaria. De nuevo el olor era el del incienso. Las esterillas de goma descansaban sobre la tarima. En ocasiones se percibían los ruidos procedentes del exterior del estudio.

Fotografías tomadas en la escuela Oasis

Una vez finalizada la clase de yoga solo pensaba en ducharme y tumbarme en la cama. Mis ojos se habían acostumbrado a la oscuridad y la música relajante al final de la sesión me había dejado adormilada. Esta sensación se rompió bruscamente al salir a la calle. Coches, gente, luz.


RESULTADOS

Muchos de los proyectos que hemos visto los encontramos en contextos naturales, en ambientes de montaña con densas masas de arbolado a su alrededor. Este factor es importante, tanto por el deseo de estar conectado con la naturaleza, como por el aislamiento. Te permite disfrutar de  la soledad, del silencio. Es un aspecto fundamental que debe estar presente en los estudios de yoga, pues es un ejercicio que requiere concentración.

Plano de contexto, Puerto de Navacerrada, Madrid

Además, esta situación, alejada del contexto habitual, permite mayor libertad a la hora de crear un espacio puesto que no nos encontramos limitados a las dimensiones preestablecidas que nos oferta la ciudad. Como me explicaban tanto el profesor y director de Prana, como la encargada de Oasis, tuvieron que adaptarse al espacio que tenían, haciendo el estudio de yoga lo más apropiado posible.

Durante la investigación hemos encontrado tanto salas circulares como salas rectangulares. Como explica el arquitecto Paraxo García (2014) en la revista virtual Edificae Vilssa, hoy en día es más común el uso de plantas rectangulares frente a plantas circulares pues facilita la posterior construcción de tabiques ortogonales y simplifica el posterior amueblamiento. En cambio, los espacios para el yoga, carecen de muebles y de tabiques. Deben ser espacios carentes de distracciones y de obstáculos, pues buscan que la persona que practique yoga en ellos sienta confort cuando realice sus movimientos. Además, Paraxo García (2014) continúa explicando las ventajas de los espacios circulares frente a los rectangulares, "En una fachada de muros perpendiculares, las orientaciones son directas. Sin embargo, en las fachadas de forma curva las orientaciones quedan diluidas, mejorando el aprovechamiento de la radiación solar y disminuyendo las superficies penalizadas por su orientación en cuanto a la pérdida o ganancia de calor". Mantener una temperatura confortable es importante para que la persona que esté practicando pueda concentrarse en sus ejercicios y no en el calor o el frío. La fachada curva ofrece una panorámica continua del contexto, haciendo que nos sintamos más sumergidos en este.

Detalle. Cónica de la sala de yoga en su contexto

En cuanto a las dimensiones de la sala, es necesario garantizar el confort de quien vaya a utilizar el espacio. Tiene que poder moverse con naturalidad, sin que ningún objeto obstaculice su movimiento. Por ello he visto necesario medir el espacio mínimo que necesita una persona para hacer yoga.

Medición de la dimensión de las asanas

A partir de esas medidas puedo intuir las dimensiones que puede tener un espacio pensado para que una persona practique yoga.

Detalle. Sala de yoga. Dimensión. Tiempo de meditación

Crear el ambiente adecuado es fundamental para que la actividad se desarrolle de forma completa y gratificante. Es necesario un espacio bien iluminado, fresco, ventilado y con una temperatura adecuada para realizar las asanas de forma correcta. El ambiente depende de cada persona y de sus necesidades. Cuando llega el momento de la meditación ese espacio iluminado debe bajar la intensidad de la luz creando un espacio tranquilo y sereno. Por ello es necesario colocar algún sistema de control solar, parasol, cortina, persiana, etc. La luz artificial ganará fuerza en este momento. Las dos escuelas que pude visitar contaban con un sistema de regulación en la luz, de forma que pueden jugar con la intensidad de la misma dependiendo de la situación y el ambiente que quieran crear.

Con la necesidad de mantener la sensación que recorre el cuerpo al terminar una sesión de yoga, evitando tener que volver de forma inmediata a la ciudad, con sus calles, la gente, las prisas, etc. podemos disponer junto a este espacio una pequeña vivienda privada. Este será un espacio muy sencillo, una vivienda para no vivir.

Detalle. Sección vivienda


Un aseo con ducha donde refrescarse después de la sesión, una zona de almacenamiento de comida y una zona de descanso son las estancias mínimas que pueden formar esta pequeña vivienda. Encontramos la casa independiente de la sala de yoga, evitando así que ruidos molestos puedan causar distracciones.  De esta forma, el bosque se convierte en otra parte fundamental de la vivienda. La combinación de vivienda y sala de yoga la veíamos en el proyecto de Yoga Studio de Carter + Burton Architecture, pero en ese caso, ambos habitáculos comparten un espacio común. Es en el Dojo de UMWELT y Lucía Caveceda-García donde vemos un espacio de meditación separado de la vivienda.

Si las fachadas de los habitáculos que se encuentran, las hacemos ciegas, evitamos los obstáculos visuales y por tanto las distracciones.

El uso de materiales naturales para la construcción de este tipo de espacios me parece adecuada puesto que se genera una vinculación con el contexto que no existiría en el caso de emplear otro tipo de materiales.

Planta seccionada del conjunto

Si no existe la posibilidad de crear un nuevo espacio, diferente de tu vivienda habitual, siempre podemos transformar un espacio de la misma. Como explicaba Pepa Castro (2014), "[...] a mi entender, solo requieren unas condiciones mínimas de amplitud, luminosidad y silencio". El estudio de la medición de las asanas nos ayuda a ver que el espacio máximo que puede ocupar una persona haciendo yoga, de forma aproximada, será dos metros de diámetro. Por ello, la sala que buscamos deberá tener un tamaño mayor. La iluminación será un requisito importante, por ello debemos intentar que la estancia cuente con una conexión con el exterior. El problema principal puede venir causado por los ruidos. Puedes hacer yoga en casa pero no puedes silenciar a la ciudad. Existen maneras de disminuir los ruidos del exterior, por ejemplo empleando una doble ventana.

Esquema de ruidos. Planta de una vivienda estándar española. Adaptación para la creación de una sala de yoga


CONCLUSIONES

¿Qué espacio es mejor que otro? Nadie tiene un guión sobre cómo hacer las cosas de forma correcta. En ocasiones tendremos acceso al producto más innovador y mejorado del mercado, pero en muchas otras ocasiones tenemos que ser capaces de adaptarnos.

Eso mismo ocurre con las estancias. Es el interior de la habitación lo que realmente le da una forma y un sentido, no las paredes que la delimitan. Además de cumplir unas condiciones mínimas, un estancia con una función determinada debe ser capaz de transmitir las sensaciones que nos inviten a llevar a cabo eso función.








BIBLIOGRAFÍA

Archdaily (2012). "Dojo / UMWELT + Lucía Cavecedo García" ArchDaily (http://www.archdaily.com/?p=268286)

Ciudad Yoga (2013). "Hatha Yoga" CiudadYoga (http://ciudadyoga.com/hatha-yoga/)

Emily Pilloton (2007). "GREAT GREEN HOME: Carter Burton Yoga Studio" Inhabitat. (http://inhabitat.com/great-green-home-carter-burton-yoga-studio/)

Juan Sebastián Celis Maya (2014). "La importancia de dedicarse tiempo a uno mismo" Desarrollo Pesonal. (http://www.sebascelis.com/la-importancia-de-dedicarse-tiempo-a-uno-mismo/)

Loft Publicatios (2010). 150 ideas para el diseño de CASAS ECOLÓGICAS. Barcelona, Loft Publicatios, S.L.

Maribel Martín (2014). Yoga salud Oasis (http://www.yogaoasis.es/oasis.php)

Paraxo García (2014). "Ventajas del uso del círculo y circunferencia en arquitectura"Edificae Vissla. ( http://www.construccion-y-reformas.vilssa.com/articulos/el-circulo-en-arquitectura)

Pepa Castro (2012). "Entrevista con Ramiro Calle. El objetivo del yoga en humanizarnos" Yoga en red (http://www.yogaenred.com/2012/09/28/entrevista-con-ramiro-calle-el-objetivo-del-yoga-es-humanizarnos/)

Robert Millis Architects and Interior Designers (2013). "One Hot Yoga" Robert Millis Architects and interior designers (http://www.robmills.com.au/one-hot-yoga/)

_borrador II

El día a día de muchas personas es estresante. Desde que te despiertas hasta que te acuestas (si te acuestas) vas corriendo a todas partes con la sensación de no llegar a tiempo a ningún sitio. La rutina domina la vida de mucha gente, produciendo desesperación, agotamiento e incapacidad de disfrutar.

La sociedad actual está preparada para trabajar una cantidad inhumana de horas al día. Con los días que corren lo más importante es que entre dinero en casa y, debido a esto, se hace cualquier cosa por trabajar. Se aceptan trabajos mal pagados y contratos en los que renunciamos a los días libres y en general, a las horas libres. La rutina puede convertir el trabajo de tus sueños en una acción tediosa con la que te has comprometido para el resto de tu vida. Te agotas de tu propia vida.

Esta situación no es fácil de sobrellevar durante un largo periodo de tiempo y el estrés y la ansiedad invitan a escapar de esa forma de vida. En muchas ocasiones la solución al problema no  consiste en abandonar tu puesto de trabajo, es un lujo que mucha gente no se puede permitir, pero, obviamente es necesario un cambio.

Considero importante dedicar una seria de horas al día a uno mismo. Para ello es ideal tener un espacio propio y personal. Este espacio debe responder a las necesidades de la persona. En él se verá como es su vida, cómo quiere cambiarla, cómo es la persona que habita. Un espacio que no se va a compartir con ningún otro individuo, es exclusivamente para ti.

Hay días que es mejor que no empiecen. Sientes que todo está yendo mal, tienes más trabajo que nunca, en casa solo se oyen gritos, infinidad de situaciones que pueden hacer que necesites huir.
El espacio proyectado es un lugar para escapar. Un lugar para no vivir, un espacio pensado para huir de la realidad inmediata. El espacio cubrirá unas necesidades precisas que requieren un tiempo concreto. No contempla la acción de habitar.
Está des-acondicionada. Quitamos todo lo que se convierte en innecesario para nuestro fin, dejando lo absolutamente imprescindible. Lo que sea o no necesario dependerá de la acción que se desarrolle en él, por tanto, dependerá del usuario. Independientemente de cuál sea esa actividad el espacio nunca llegará a ser una vivienda, pues perdería su objetivo inicial. A pesar de no considerarlo vivienda, puede convertirse en un hogar.

Ese espacio creado como personal y propio, está pensado como un lugar "unipersonal". A él tan solo deberá acceder el cliente. Por ello buscamos intimidad. La intimidad a partir de la soledad en el territorio. Un contexto sin distracciones, sin interrupciones. El contexto se convierte en una  "muralla", un escondite. El espacio busca camuflarse con el entorno. No busca desaparecer, busca no ser encontrada. Este entorno es variable, pues será aquel en el que te sientas protegido, donde sientas que tus problemas se desvanecen, donde te sientas contigo mismo. Será único para cada persona.

La independencia territorial no es el único modo de experimentar la soledad. Es interesante también la soledad basada en la desconexión, lograda en lugares donde no haya cobertura o wifi. La tentación de mantenerte en contacto es mayor que la necesidad de intimidad en muchos casos, si desaparece la tentación aparece la intimidad.


Para romper la rutina que te persigue es adecuado comenzar una actividad nueva. La práctica de un deporte es beneficiosa pues te ayuda a salir de la rutina y olvidar las preocupaciones, al menos temporalmente. Junto a esa actividad cambiamos el contexto que suele rodearnos para que todo se convierta en una nueva experiencia. Si vives en la ciudad, la montaña es un lugar adecuado para huir pues no solo cambias el entorno visual si no tu rutina al completo.

Esa actividad que nos ayudará a escapar de la rutina, de dejar atrás el estrés y los problemas, es el yoga. He practicado esa actividad y conseguía captar mi atención en los ejercicios. La meditación es un tiempo apropiado para pensar en uno mismo, en la salud emocional, evitando pensar en la problemática que rodea nuestras vidas.
Cuando estaba en la sala tan solo se oía la respiración empujada por una música relajante perceptible tan solo en el silencio. Intimidad.

Borrador_

Armonía entre los espacios arquitectónicos (de naturaleza “artificial”) y aquellos entornos que nunca antes se había visto sujetos a un intervención por parte del ser humano.

La investigación versa principalmente sobre cómo es posible llegar a conseguir instaurar una cierta arquitectura en un cierto emplazamiento, en el cual nunca antes se había actuado, causando el menor impacto posible, o incluso conseguir que ese impacto sea nulo.

 

La problemática reside en los elementos que causaron una herida en el paisaje, desvirtuando las cualidades del lugar.

Existen ciertos lugares del territorio que se vieron afectados por la implementación de arquitecturas irrespetuosas con el medio, mermado así las condiciones de ese entorno. Ya sea mediante la construcción de una vivienda aislada en pleno parque natural, o la apertura de la un explotación de canteras, muchos parajes sufrieron en su día una grave herida, la cual perdura hoy, e incluso ésta se va haciendo mayor con el paso del tiempo.

 

Devolver al entorno aquello que se le ha arrebatado al imponer cierta arquitectura.

Al imponer estas obras en este tipo de medios, en la mayoría de los casos se ‘sustraen’ aquellas condiciones que caracterizaban ese lugar. Por tanto, creo que es necesaria, mediante un tipo de procesos u otros, la devolución a ese entorno de todo aquello que se le arrebató en su día. Estos procesos se pueden materializar mediante la reutlización de materiales, la reforestación, la autónoma producción de recursos, etc.

 

Percepción de la vivienda como un elemento vivo. Relación entre arquitectura y naturaleza mediante la solidarización con ésta.

Para conseguir lo anteriormente expuesto, deberemos tratar a esas arquitecturas como un elemento vivo más, perteneciente al ecosistema en el que se encuentra. Estos elementos, al encontrarse en deuda con el entorno, se tendrán que solidarizar con el medio, creando un vínculo muy estrecho entre ellos.

 

Cada uno de los elementos que pertenecen a esa arquitectura, tiene que estar perfectamente relacionado con el siguiente, y todo ellos con el entorno, formando así una composición armónica, un sólido común.

Todo elemento tiene su función. Y esta función es muy importante para el resto de ellos. Del mismo modo que los sistemas biológicos, en los cuales varios órganos trabajan en conjunto para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivo, en estas arquitecturas todos los elementos que la formas son de vital importancia, y todos ellos con el entorno. Cada uno de ellos tiene su función definida, permitiendo así el correcto funcionamiento del engranaje.

 

Relación íntima entre exterior e interior, desdibujando los límites entre el objeto y el entorno.

Desdibujar los límites entre el interior y exterior, significa desdibujar los límites de esa herida. El cicatrizante actúa desde el interior hacia el exterior, y nunca de manera inversa. Mediante la intervención se consigue que interior y exterior no sean términos antónimos, sino que desde interior se tenga la percepción de un lugar abierto, luminoso, y desde el exterior no se aprecie como un recinto, un continente, sino como una continuación del entorno.

 

‘Reorientar’ el objeto arquitectónico de modo que esta nueva orientación tenga que ver con las condiciones en las que se encuentra.

La ‘reorientación’ tiene como fin un mejor aprovechamiento tanto de las condiciones de soleamiento, como las de sombra, en incluso la de refrigeración, como lo puede ser el ‘efecto cueva’ en algunos casos. De esta manera se ayuda a conseguir temperaturas óptimas en todas las épocas del año.

 

Tanto los recorridos que se dan en el interior como el programa vendrán definidos por el mejor aprovechamiento de las condiciones del lugar.

El programa viene dado por una distribución marca por aprovechamiento de las condiciones del entorno. La orientación de ciertos espacios, su altura, su posición subterránea o sobre rasante, la recogida del agua de lluvia, el aprovechamiento de la energía solar, el viento, etc., es decir, todas las condiciones que caracterizan al entorno, definen el desarrollo de vivencia de estos espacios y marcarán el lugar en el que se encuentran y cómo se llega a ellos.

 

‘Reutilización’ de materiales en la reconstrucción de estos objetos.

El empleo de materiales residuales extraídos de la zona, los cuales supongan un beneficio para el entorno, los que ya hayan sido empleados en actuaciones anteriores, o aquellos que sean de nueva fabricación pero aportan notablemente a la sostenibilidad del conjunto, son los únicos que tienen cabida en este tipo de intervenciones.

 

La envolvente como receptor de las cualidades del entorno, aprovechándolas para transformarlas en forma de recursos, energía y confort.

La envolvente juega un papel muy importante en toda esta investigación, ya que es la piel exterior, la que están en contacto directo con el entorno, y en este caso, la encarga de aprovechar todo aquello que le ofrece y transformarlo en recursos que ayuden al desarrollo tanto de la vivencia en el interior, como al desarrollo del medio en el que se encuentra. Mediante el empleo de vidrios fotovoltaicos se consigue aprovechar la energía solar transformándola en otros tipos de energía o ayudando a la producción de agua caliente. La recogida del agua de lluvia también es un factor importante que depende de la envolvente, y se aprovechará ese agua tanto para el consumo como para la manutención el entorno. La envolvente permite también la entrada o no de luz en a través de ciertos puntos, aprovechando de la mejor manera en el interior las horas de luz.