Archivo de la categoría: reino

articulo_Casa Escuela taller 12+1 maria langarita

¿Es posible vivir y aprender la arquitectura desde el lugar donde se enseña, haciendo que este aprendizaje se haga desde la propia experiencia?

El proyecto de la Casa-Escuela 12+1 para María Langarita se plantea como un aporte de la arquitectura al mundo de la enseñanza y viceversa.

Se pretende aportar soluciones al problema que surge en el momento que un estudiante da el paso desde su formación académica hacia su incorporación en el mundo laboral.

El presente trabajo, surge a raíz de haber detectado un conflicto entre el ámbito laboral y educacional de los estudiantes y profesionales de la arquitectura.

Si tenemos en cuenta la situación actual de la Arquitectura en España:

-Actualmente existen 50.000 arquitectos colegiados + 15.000 o 20.000 no colegiados.

-En el curso actual se matricularon 27.610 alumnos en todas las Escuelas de Arquitectura

-El número total de estudiantes egresados en 2.012 fue de 2.782

-Solo el 24% de profesionales gana más de 1.000 Euros

-Con el nº de arquitectos multiplicado de 3.600 en 1.970 a 60.000 actuales. La educación superior generalizada ha aumentado la cifra de escuelas de arquitectura de 3 a 31 en 40 años. (datos CREARq 2013)

-El número de arquitectos por habitante en España es de 1.25, cuando la media europea es de 0.9

-El 91% de los estudiantes de arquitectura consideran insostenible el actual contexto de Escuelas de Arquitectura en España

-Los nuevos proyectistas no solo no heredan ya la profesión de sus padres sino que, además, provienen de estratos sociales diversos y tras años de formación necesitan ganar dinero. Así, no se pueden permitir trabajar de aprendices durante años.

“Los arquitectos siguen siendo percibidos como un grupo que se mueve por interés propio económico o creativo”..Periódico El País (24 Febr. 2014)

Urge redefinir el oficio.

EncuestaEstudiantesREARQ2012_Page_23 EncuestaEstudiantesREARQ2012_Page_24

La gran mayoría de estudiantes recién titulados en arquitectura tienen problemas a la hora de iniciarse en el mundo profesional. Si bien esto puede ser consecuencia de diversas causas entre otras la actual crisis inmobiliaria y económica en que nos encontramos inmersos, existen varios problemas añadidos que este trabajo pretende ayudar a solucionar.

Tras recopilar y analizar datos acerca de la formación de arquitectura y su entorno laboral, en diversos medios y bibliografía, se observa que el modelo actual de formación en arquitectura parece estar obsoleto o al menos parece no funcionar.

Después del estudio bibliográfico con respecto al campo de la educación y las Escuelas de arquitectura y su evolución, se ha detectado que la enseñanza de la arquitectura actual se ha despersonalizado (debido principalmente a la

masificación de las universidades, a la implantación de diversos planes de estudio que por la experiencia en resultados obtenidos no han funcionado, al menos para conseguir el objetivo final de cualquier estudiante, que es incorporarse al mundo laboral-profesional).

EncuestaEstudiantesREARQ2012_Page_29 EncuestaEstudiantesREARQ2012_Page_33

El objeto de este trabajo de investigación es generar un prototipo arquitectónico innovador que aúne todos los requisitos necesarios para establecer un entorno idóneo para el aprendizaje y desarrollo de la arquitectura por un equipo de nuevos arquitectos y un profesor.

Se pretende enlazar el ámbito educacional y laboral, introduciendo factores formales de diseño arquitectónico extraídos del estudio realizado dentro del entorno profesional de la arquitectura y que aportan los parámetros requeridos para ello.

El propósito perseguido es desarrollar la “arquitectura” educativa del porvenir, y esto requiere una nueva forma de enseñar, con estudiantes que vayan más allá de la especialización académica, para lo que esta Escuela, ofrecerá el entorno de formación académica, laboral y social adecuado que permita desarrollar una plena conciencia social e intelectual que permita a estos nuevos arquitectos, en definitiva, crear.

De esto se desprende una nueva manera de entender el espacio dedicado a la enseñanza ya no como contenedor pasivo, sino como instrumento partícipe de la educación.

PLANOalzado2  PLANOseccion2

PLANO-Zonificacion

Existen referencias antecedentes de esta investigación, en ejemplos como la Bauhaus de Walter Gropius y sus posteriores desarrollos. Dentro del manifiesto autoría de Gropius se dejaban claros el objeto de esta Escuela:

“Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual […] Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas. Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo -a la arquitectura, a la escultura y a la pintura- en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega“.

Gropius, quería innovar en el campo artístico introduciendo la noción de arte en diferentes elementos de uso diario. Uno de los principios básicos de la escuela era formar un movimiento de artistas con plena conciencia social e intelectual, formar jóvenes artistas que no cayeran en lo típico. Perseguían la armonía entre arte e industria. Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo era una meta en los movimientos culturales de la época que pretendían innovar.

En este trabajo se parte de un análisis de la actual situación de enseñanza de la arquitectura y del paso a su desarrollo profesional, para regenerar ese entorno, y a su vez establecer vínculos, actualmente apenas existentes entre la universidad y el mundo laboral.

render03b

Del estudio realizado, podemos obtener algunas conclusiones, como que “la forma sigue a la función”, siendo este principio ya establecido con la creación de la Bauhaus en 1.919.

De los datos obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas extraemos una base que nos permite diseñar un espacio para la el aprendizaje y el desarrollo profesional, un espacio donde predomina lo común, en un entorno natural pero conectado a un entorno

educativo como es la universidad, con unas formas geométricas simples y acogedoras, y con una materialidad que permite la permeabilidad con el entorno y con la luz natural, mediante el empleo de materiales como el vidrio, e incorporando nuevos materiales como el ETFE que aportan transparencia y eficiencia energética.

Se desarrolla esta Casa Escuela-taller, para unificar teoría, práctica y actividades artísticas, a la vez que se conviva dentro de un equipo multidisciplinar, favoreciendo el procomún entre sus habitantes, y eliminando así multitud de barreras externas materialistas que impiden una relación social libre de obstáculos.

1344350027-dsc-0975-528x353

No por tener el título de arquitectos, las personas que allí convivan realizarán únicamente arquitectura, por el contrario, se desarrollarán aquí todo tipo de ARTE. En este espacio, cada individuo, cada artista, se integrará mediante su esfuerzo y su trabajo en la obra colectiva.

El modelo diseñado incorpora en su diseño el claro objetivo de la colectividad y el trabajo colectivo. Existe una tendencia actual dentro de la gran mayoría de los entornos profesionales, incluido la arquitectura, a que los trabajos requieran cada vez más ser realizados en equipos multidisciplinares que den soluciones a diversos planteamientos.

 

Para resolver toda esta dinámica laboral, es necesario que los profesionales estén preparados tanto académicamente como socialmente para realizar trabajos en equipo como si de los engranajes de un motor se tratara. Aquí nada puede faltar ni fallar, para conseguir el objetivo perseguido.

El modelo que aquí se plantea, si bien no se encuentra totalmente cerrado en su diseño, si establece las premisa principal de que los espacios diseñados para conseguir una función común, deben ser focalizados y formalizados a lo común. Por tanto, en este entorno se han diseñado zonas comunes, espacios comunes, tanto de trabajo como de ocio y esparcimiento, reservando únicamente para la privacidad, los espacios de descanso y aseo. Este diseño sigue la premisa de partida de que la función sigue a la forma (form follows function).

En el contexto de las profesiones ligadas al proyecto, la forma sigue a la función, parece expresar un buen sentido. Es decir, para atender a las necesidades generales de la sociedad, el proyectista debe configurar la forma a partir de la función específica del objeto a ser producido o construido. En cierto modo, la visión funcionalista puede liberar la forma de una miopía proyectual, pero puede también, en un análisis más profundo, ser un principio de diseño problemático. Definir el significado preciso de la frase “la forma sigue a la función” abre un debate sobre la integridad del diseño que sigue siendo un importante debate.


Historial

Este artículo nace gracias al desarrollo del trabajo de investigación de la asignatura de proyectos 5 de la Universidad de Alicante.

 

El presente trabajo, surge a raíz de la problematica existente actualmente entre el ámbito laboral y educacional de los estudiantes y profesionales de la arquitectura.

Inicialmente se observa que la gran mayoría de estudiantes recién titulados en arquitectura tienen problemas a la hora de iniciarse en el mundo profesional. Si bien esto puede ser consecuencia de diversas causas entre otras la actual crisis inmobiliaria y económica en que nos encontramos inmersos, existen varios problemas añadidos que este trabajo pretende ayudar a solucionar.

Tras recopilar y analizar datos acerca de la formación de arquitectura y su entorno laboral, en diversos medios y bibliografía, se observa que el modelo actual de formación en arquitectura parece estar obsoleto o al menos parece no funcionar.

Después del estudio bibliográfico con respecto al campo de la educación y las Escuelas de arquitectura y su evolución, se ha detectado que la enseñanza de la arquitectura actual se ha despersonalizado (debido principalmente a la masificación de las universidades, a la implantación de diversos planes de estudio que por la experiencia en resultados obtenidos no han funcionado, al menos para conseguir el objetivo final de cualquier estudiante, que es incorporarse al mundo laboral-profesional).

 

El objeto de este trabajo de investigación es generar un prototipo arquitectónico innovador que aúne todos los requisitos necesarios para establecer un entorno idóneo para el aprendizaje y desarrollo de la arquitectura por un equipo de nuevos arquitectos y un profesor.

Se pretende enlazar el ámbito educacional y laboral, introduciendo factores formales de diseño arquitectónico extraídos del estudio realizado dentro del entorno profesional de la arquitectura y que aportan los parámetros requeridos para ello.

El propósito perseguido es desarrollar la “arquitectura” educativa del porvenir, y esto requiere una nueva forma de enseñar, con estudiantes que vayan más allá de la especialización académica, para lo que esta Escuela, ofrecerá el entorno de formación académica, laboral y social adecuado que permita desarrollar una plena conciencia social e intelectual que permita a estos nuevos arquitectos, en definitiva, crear.

De esto se desprende una nueva manera de entender el espacio dedicado a la enseñanza ya no como contenedor pasivo, sino como instrumento partícipe de la educación.

 


RE-ABSTRACT

COLONIZA, DESPLIEGA Y HABITA
Nos enfrentamos a nuevos tiempos en los que la idea de habitar va evolucionando. La situación actual tanto económica como laboral, precisan de un nuevo planteamiento respecto a nuestra vivienda habitual, las nuevas necesidades humanas de movilidad por motivos laborales derivados de la globalización y de la crisis económico hacen que muchas personas se planteen hacer la maleta y desplazarse hacia los focos de trabajo, pero ¿por qué solo la maleta? ¿y si pudiéramos plegar también nuestra casa y trasladarla con nosotros?.
El propósito principal de este proyecto es el de diseñar una casa móvil, alejada de la idea arquetípica de la vivienda anclada al terreno, la idea de la movilidad de uno de nuestros bienes más preciados, es el eje fundamental de este trabajo de investigación.
Cuando hablamos de una casa móvil, siempre pensamos en módulos prefabricados que luego hay que ensamblar, o en una caravana, los primeros tienen el problema del volumen a transportar y el segundo tiene el problema del reducido espacio habitable. Por otro lado, las viviendas de elementos prefabricados, también plantean el problema de que tras su relativa facilidad de montaje dejan tras de sí un desmontaje no tan simplificado. Este trabajo trata de fusionar dos ideas que en principio pueden ser antagónicas; amplitud y facilidad de transporte y montaje, movilidad.
El método de investigación se desarrolla en dos líneas paralelas, por un lado, una investigación puramente técnica, sobre estructuras y espacios móviles que puedan ser adaptados a nuestra vivienda, y por otro lado, una investigación arquitectónica sobre la forma de habitar en esa vivienda en relación con los diferentes entornos en los que nos vamos a ubicar.
El resultado de este proyecto es la generación de un prototipo arquitectónico que desvincula el habitar con un único entorno.
De todo lo expuesto anteriormente se pueden extraer varios aspectos destacables.
a) Se ha conseguido definir la casa como un objeto más, capaz de acompañarnos a aquellos lugares en los que vamos a permanecer un tiempo relativamente largo para que sea viable, más de un mes, ya que el transporte de nuestra casa cuesta 1.200 euros para una distancia de 500 kilómetros. Pero porqué hacer la maleta con nuestra ropa o nuestras pertenencias más queridas si podemos llevarnos de viaje toda la casa.
b) Se ha conseguido resolver todos los problemas técnicos que en un elemento de estas características son complejos, pero posibles, sin que los mismos supongan un incremento económico significante en el coste total del proyecto, el cual sería de unos 40.000 €, para una vivienda media de 73,00 m2.
c) La posibilidad de ubicarnos en diferentes entornos, aporta al habitante de la casa la experiencia de ser colonizador del territorio que va a habitar, al igual que los antiguos exploradores experimentaban cuando descubrían territorios hasta ese momento inalcanzables.
(JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ)


RE -GRÁFICOS



PLANO FACHADA CON EL ENTORNO



MAQUETA




                                                               PERPECTIVA-S

    EXTERIOR


   INTERIOR


INTERIOR



SENSACIONES DIURNAS

                                           


REFORMATEO ABSTRACT 2

Este articulo nace de la necesidad de generar nuevos usos en espacios ya existentes. La situación en la que nos hemos visto arrastrados, de decadencia económica, donde la gran mayoría de los trabajadores han quedado tocados por la crisis, surgen nuevas formas de pensar, de habitar y de entender el espacio que nos rodea. En toda esta situación es importante que los arquitectos, hoy más que nunca, encontremos formas de habitar y dar servicios al individuo que ansioso de vivir y experimentar se vea satisfecho. 

Tomando como premisas estas necesidades me fijé en aquellos edificios que se encuentran rodeados de vida en las grandes urbes y que quizá todavía guarden recovecos en los generar nuevas espacios vitales y que a su vez ayuden a complementar las edificaciones sobre las que se sustentan.

En medio de esta nube de ideas investigué a aquellos que hayan utilizados recursos visuales de alguna manera para intervenir en la sociedad, indagando llegué hasta Juame Plensa un artista catalán cuya intervención en la ciudad se llama The Crown Fountain, en Chicago.

Al mismo tiempo me centre en un lugar que reunía todas las características anheladas y que podía ser el contexto perfecto para la investigación, se trataba del edificio Capitol de Madrid, en pleno centro de la capital y con un símbolo que la marca como punto clave era el lugar perfecto para arrancar. Se trata de un edificio, que como en muchos de las grandes ciudades esconde en su cubierta un espacio de vistas privilegiadas y la estructura de un gran cartel publicitario. 

Este cartel se va a convertir en el punto perfecto de intervención de la investigación, donde lo vamos a usar como requisito, ¿porque no construir en todas aquellas edificaciones que se distingan por esta terminación final?, donde ya poseen un espacio libre, y una estructura  a la que añadir nuestra prótesis. De este modo la nueva intervención ya nacería con un edificio construido y con actividad que a su vez enriquecería las cualidades de la nueva edificación, donde la relación entre ambos puede ser un coctel interesante


Para ello me dirigí al edificio y estuve viviendo en una de las habitaciones del hotel situado en la parte más alta para tener experiencias reales de habitar en ese lugar, tomé información visual, mediante fotos y vídeos, así como auditiva desde diferentes puntos del edificio. tras el reconocimiento del lugar, y descubrir quienes iban a estos espacios y que actividades realizaban empiezan a surgir que usos darle al nuevo habitáculo. Surge una nueva de hábitat en un medio existente.

REFORMATEO ABSTRACT 1



1-PROPÓSITO

2-PROBLEMA

3-MÉTODOS

4-RESULTADOS

5-CONCLUSIONES


Esta investigación se centra en generar un nuevo uso en los espacios de los carteles publicitarios de edificaciones existentes, con el propósito de aumentar las cualidades y capacidades de dicha edificación y a su vez potenciar su conservación. Donde la relación entre el individuo y la ciudad tienen una función importante.

Surge en el intento de adaptarnos a la situación actual en la que se comienza a dar prioridad a este tipo de intervenciones, donde lo que da sentido a la arquitectura es el uso que en ella se produce. 

Todo ello se ha realizado en primer lugar mediante una investigación de campo, y a partir de los resultados obtenidos se ha desarrollado una prótesis que de cabida a nuevos usos dentro del edificio y que a su vez lo complementa, estableciendo entre ambos una relación simbiótica que ayudará a la conservación propuesta al inicio del trabajo.


El resultado ha sido una estructura cuya materialidad tiene una función importante, da cabida a nuevos usos de los espacios y donde los ambientes son distorsionados, modificados, y generados por el control  que tenemos sobre la luz que mediante la estructura, de la que formará parte en todo momento el cartel publicitario. Además el  espacio en altura ayudará a generar una relación con la ciudad, la relación entre el individuo y los espacios se genera en un urbe que depende de los movimientos de la ciudad y en la que prima llamar la atención.

En conclusión adaptándonos a las necesidades surgidas en espacios desarrollados, surge un nuevo uso de un espacio que ya esta integrado en la ciudad con lo cual la intervención ya está desde el inicio integrada en el edificio, lo enriquece y complementa.


…de lo inerte a lo vivo…

En esta investigación aprovechando esos vacíos producidos tras los carteles publicitarios, se da lugar al inicio de un nueva forma de vida a esta cota.

De un modo integrado la nueva construcción tendrá una base estructural metálica y acabados ligeros, donde se conserva la idea de cartel publicitario y con ella nos ayudamos  generar las áreas de intimidad.

La investigación continua con el entorno laboral ¿como generar una estructura que anclada a un cartel publicitario y a una azotea, y que se genere una relación estable entre los tres, donde se fusione en el medio propuesto?. Sería una asociación en la que ambos tres pudiesen convivir añadiendo con ello un nuevo valor. En estos tiempos de crisis readaptar lo existente, y evolucionarlo es un “lujo" que ahora más que nunca se debe poner en valor.
Tras ponerme en constato con empresas de este gremio, llegan los primeras conclusiones en forma de planos.

Un ejemplo de vivienda que ya han indagado otros sería el de un estudio polaco Front Architects llamado Single Hauz, donde ya han experimentado con esta idea de hábitat unida a la publicidad.

Ahora los carteles publicitarios, a parte de información y luces, contendrán vida.