Archivo del Autor: Arquitecta en proyección

#CUADERNO DE BITÁCORA. (Entorno Profesional).

Investigación del entorno profesional, 

Contactando con:

- Christian Fernández, participante en ’SWEET HOME: Research residencies in Madrid’  CONSEGUIDO. 

-Felipa Manuela, precursora de SWEET HOME: Research residencies in Madrid’ PENDIENTE

- Alexander Ríos, ‘Proyecto Nómada’, PENDIENTE.

- María Gómez Javaloyes, 'La chica Nómada Hipertexto’, PENDIENTE

- María Conesa, 'La chica Nómada Hipertexto’, PENDIENTE 

- Beatriz Gómez Morales, 'Viviendas en Parla. Sweetcase’. CONSEGUIDO 

 

#CUADERNO DE BITÁCORA. (Entorno Profesional).

Investigación del entorno profesional, 

Contactando con:

- Christian Fernández, participante en ‘SWEET HOME: Research residencies in Madrid’  CONSEGUIDO. 

-Felipa Manuela, precursora de SWEET HOME: Research residencies in Madrid’ PENDIENTE

- Alexander Ríos, 'Proyecto Nómada’, PENDIENTE.

- María Gómez Javaloyes, 'La chica Nómada Hipertexto’, PENDIENTE

- María Conesa, 'La chica Nómada Hipertexto’, PENDIENTE 

- Beatriz Gómez Morales, 'Viviendas en Parla. Sweetcase’. CONSEGUIDO 

 

Abstracté, Abstracto, ABSTRACT. (Reelaboración)

¿Qué dónde vivo? No sé qué contestar. ¿Es el lugar donde crecí, el piso que comparto con mis compañeros de la universidad durante 10 meses al año o la casa donde quedo con mis amigos para trabajar la mayor parte del día? Y, ¿Qué es esta casa? ¿Son las cuatro paredes donde desarrollo mis actividades? O ¿son mis actividades, acciones y propios objetos los que definen esta casa?  Entonces, sí es así, ¿me puedo llevar mi casa donde sea?

En este estudio planteo las nuevas formas de habitar  en una sociedad que está en continuo movimiento. Muchos de nosotros, jóvenes estudiantes o profesionales volvemos al nomadismo porque necesitamos tener nuestra casa disponible para ser transportada de forma asidua. Investigo el proceso que lleva ser un ‘neo nómada’.  En primer lugar, necesito invadir la ciudad, la cual me provee el transporte público, la columna vertebral para desarrollar mi acción nómada, la cual no concibo sin la invasión de estos medios, puesto que son la vía que  permiten cambiar mi casa de sitio, de una forma económica, eficaz y fiable. ¿Pero cómo la transporto? Esta investigación también plantea la forma en la cual la casa es transportada, entendiendo esta por los objetos que me acompañan todo el tiempo, puesto que son ellos los que me permiten desarrollar mi vida, mis acciones diarias.

El estudio se basa también en el impacto social del nuevo movimiento migratorio en una sociedad hasta ahora estática. Mi condición como ‘neo nómada’ plantea la necesidad de invadir espacios ajenos para poder subsistir. Son casas auxiliares, donde invado zonas para llevar a cabo mi acción de convivir. Son espacios co-habitados, cedidos por gente de distinta índole social, capaz de aceptar una convivencia alejada del ‘habitar convencional’.  Esta situación plantea la  problemática de la convivencia,  y de las acciones que están permitidas realizar.

La metodología empleada se basa en trabajo de campo, entrevistas a nómadas y hosts que me permiten conocer otros puntos de vista, pero principalmente, se basa en mi propia invasión, tanto de la ciudad como de la casa auxiliar, que me permiten crear mis propias experiencias. Esto, en conjunto a dibujos, dispositivos a escala real, patrones y conversaciones con el entorno profesional, permiten desarrollar un gadget para llevar a cabo estas acciones.

Concluyendo, ¿Dónde Vivo?. Vivo dónde puedo, donde debo encontrarme en un momento concreto. ¿Cómo lo hago? Con mis objetos, con aquello que definen lo que soy, lo que hago y a lo que me dedico. ¿Cómo es mi casa? Es aquel espacio que puedo ocupar con estos objetos, mediante un dispositivo que me permite realizar estas invasiones de forma cómoda y eficaz.

 

 Ana Arbona Bolufer 

Abstracté, Abstracto, ABSTRACT. (Reelaboración)

¿Qué dónde vivo? No sé qué contestar. ¿Es el lugar donde crecí, el piso que comparto con mis compañeros de la universidad durante 10 meses al año o la casa donde quedo con mis amigos para trabajar la mayor parte del día? Y, ¿Qué es esta casa? ¿Son las cuatro paredes donde desarrollo mis actividades? O ¿son mis actividades, acciones y propios objetos los que definen esta casa?  Entonces, sí es así, ¿me puedo llevar mi casa donde sea?

En este estudio planteo las nuevas formas de habitar  en una sociedad que está en continuo movimiento. Muchos de nosotros, jóvenes estudiantes o profesionales volvemos al nomadismo porque necesitamos tener nuestra casa disponible para ser transportada de forma asidua. Investigo el proceso que lleva ser un ‘neo nómada’.  En primer lugar, necesito invadir la ciudad, la cual me provee el transporte público, la columna vertebral para desarrollar mi acción nómada, la cual no concibo sin la invasión de estos medios, puesto que son la vía que  permiten cambiar mi casa de sitio, de una forma económica, eficaz y fiable. ¿Pero cómo la transporto? Esta investigación también plantea la forma en la cual la casa es transportada, entendiendo esta por los objetos que me acompañan todo el tiempo, puesto que son ellos los que me permiten desarrollar mi vida, mis acciones diarias.

El estudio se basa también en el impacto social del nuevo movimiento migratorio en una sociedad hasta ahora estática. Mi condición como ‘neo nómada’ plantea la necesidad de invadir espacios ajenos para poder subsistir. Son casas auxiliares, donde invado zonas para llevar a cabo mi acción de convivir. Son espacios co-habitados, cedidos por gente de distinta índole social, capaz de aceptar una convivencia alejada del ‘habitar convencional’.  Esta situación plantea la  problemática de la convivencia,  y de las acciones que están permitidas realizar.

La metodología empleada se basa en trabajo de campo, entrevistas a nómadas y hosts que me permiten conocer otros puntos de vista, pero principalmente, se basa en mi propia invasión, tanto de la ciudad como de la casa auxiliar, que me permiten crear mis propias experiencias. Esto, en conjunto a dibujos, dispositivos a escala real, patrones y conversaciones con el entorno profesional, permiten desarrollar un gadget para llevar a cabo estas acciones.

Concluyendo, ¿Dónde Vivo?. Vivo dónde puedo, donde debo encontrarme en un momento concreto. ¿Cómo lo hago? Con mis objetos, con aquello que definen lo que soy, lo que hago y a lo que me dedico. ¿Cómo es mi casa? Es aquel espacio que puedo ocupar con estos objetos, mediante un dispositivo que me permite realizar estas invasiones de forma cómoda y eficaz.

 

 Ana Arbona Bolufer