Archivo del Autor: agustinmorazzoni

Artículo

CAJA DE LIBERTAD

ABSTRACT

Este estudio se decidió hacer porque se pretendía reflexionar sobre el estado de la ciudad entendida como factor patógeno y causante de estrés y la pérdida de los ecosistemas naturales entendidos.

El primer punto es captar las masas, se direccionan y se las envuelve en un marco natural donde se desarrolla un ecosistema de sensaciones. Se producen así  las principales preguntas que son el qué y el cómo atraerlas y cómo conseguir esa atmósfera sensorial.

En el segundo punto se comprende que el mundo está en constante cambio, los ciclos que experimenta nuestro planeta atraen a especies (vegetales y animales) hacia zonas que antes no habitaban y son vistas como especies invasoras.

La capacidad de entender  y adaptarse a dichos cambios es una cualidad que carece en el entendimiento, por tanto el hecho de entender esos cambios es una idea que se quiere dejar patente.

Por tanto, a través de esa primera captación se incide en un entorno encerrado donde la naturaleza es la protagonista. A través de una incisión urbana se condiciona un espacio en el que se genera un sistema donde prima la biodiversidad y la relación entre la naturaleza y el ciudadano; se está desarrollando una libertad encerrada, por paradójico que parezca.

 Su ejecución determina decisiones donde entra en juego una rigurosa elección de vegetación acorde a cada orientación, mantener niveles de humedad y tener en cuenta las horas en las que la radiación solar está presente en el entorno. Como factores añadidos se tiene que saber que especies animales podrían colonizar esa naturaleza.

INTRODUCCION

En una realidad en la que la demografía mundial crece a pasos agigantados, las ciudades intentan hacer frente a esta situación expandiéndose al mismo ritmo que su población.

En este estudio se entiende la ciudad como un estresor, como un ambiente generador de tensión (C. Lévy-Leboyer 1985:97). Seasocia el estrés urbano directamente con los ritmos a los que la ciudad se ve sometida, su crecimiento atrae capital y las ofertas turísticas añaden una dosis de caos.

Poco a poco la ciudad se expande y con su expansión se pierde el concepto de lo verdaderamente natural, una libertad descontrolada.

Con esta realidad de por medio se intentaran unir las cuestiones sobre el estrés ligado a los ritmos crecientes de la ciudad con la recuperación de los ecosistemas naturales en relación con el hombre.

Para ello se comienza con una pequeña introducción teórica en la que se explican los temas tratados: estrés, ciudad y naturaleza. Acto seguido se expondrán los métodos de trabajo y actuación para rematar con una conclusión en la que se expresan las sensaciones obtenidas.

Cabe decir que el presente trabajo no pretende ser exhaustivo, sino un artículo que permita reflexionar sobre la ciudad y la pérdida de los espacios realmente naturales desde un punto de vista personal y aceptando cualquier crítica.

ESTRÉS

El estrés se puede entender como una reacción psicofisiológica (física y mental) que genera fatiga en el organismo provocando en este un mal funcionamiento y/o daño. El causante de éste se denomina estresor, el cual si es prolongado se estaría ocasionando un posible mal funcionamiento del organismo.

Se perciben dos tipos o niveles de estrés. Por un lado el estrés puede ser negativo  si hay un bloqueo e impedimento para realizar una actividad dado por presiones en el sistema corporal. Por otro lado, el estrés puede ser positivo si se muestra una necesidad que hace que se actúe con vigor y determinación debido a que se potencian las reacciones. El estrés positivo advierte de situaciones para que se puedan enfrenar satisfactoriamente.

Hans Selye llamó a estos dos tipos de estrés como eustress(negativo) y distress (positivo) e indicó que habría un nivel intermedio entre los dos (Carlos Héctor Dorantes Rodríguez et al 2002:72-73), una línea fronteriza entendida como un nivel óptimo. Este nivel intermedio permite concienciarse  de la adversidad de una situación y el elevado grado de estrés (eustress) provoca una concentración tal, que se obtienen resultados óptimos

.Imagen

Un ejemplo de este estado es el caso de los atletas olímpicos, los cuales rompen sus marcas en el momento de la competición y no durante los entrenamientos.

Otro ejemplo es el del ruido. Un simple sonido puede producir estrés, sin embargo la adaptación que ha tenido el hombre le ha permitido acostumbrarse a niveles altos de ruidos, entendiéndolos como un estado normal.

No obstante, algunos sujetos con baja tolerancia se verán envueltos en los peligros del estrés. El hombre se adapta constantemente y de modo activo al ambiente donde vive, evolucionando él mismo o modificando su entorno (Claude Lévy-Leboyer, 1985).

Investigaciones en el campo de la psicofisiología tienen identificados ciertos estados de estrés excesivo que se relacionan con el ruido, la densidad socioespacial, pocas oportunidades de alimentación y empleo, la ciudad como medio ambiente patógeno (C. Lévy-Leboyer 1985: ) y el ambiente térmico.

CIUDAD

Muchas investigaciones sobre el estrés llevadas a cabo en ciudades dejan patente que hay un aumento de las enfermedades mentales y conductas delictivas respecto a las  localidades de la periferia. En las ciudades se empobrecen las relaciones de carácter social, se insensibilizan los habitantes y se genera un estado de indiferencia hacia los demás.

Este estudio se orienta en los movimientos y los ritmos constantes de la ciudad, situaciones que se han visto envueltas por dos factores: el ruido y las relaciones interpersonales.

Las personas que viven expuestas a ruidos prolongados, como las que habitan cerca de avenidas, terminales ferroviarias o de autobuses…, a pesar de que se hayan podido adaptar a ese ambiente están sufriendo un déficit en sus capacidades verbales y auditivas. (Carlos Héctor Dorantes Rodríguez et al 2002:74)

La gente en condiciones sonoras insalubres muestra menos conductas de ayuda que aquellos que se encuentran libres de ruido. Esto es debido a un exceso de estímulos sensoriales, al ruido (ya que distrae a los sujetos). Además, el ruido impide la comunicación interpersonal, crea una situación desagradable que pone de mal humor y es un estímulo negativo del que se intenta salir lo antes posible. (C. Lévy- Leboyer 1985:)

La vida urbana contribuye a la carencia de un equilibrio psicológico, los factores mencionados anteriormente hacen que la información se seleccione y se filtre, llevando a los ciudadanos a unas situaciones de rechazo hacia las relaciones sociales.

De esta manera se está produciendo un desprecio hacia las necesidades, demandas e intereses de los otros, la educación (entendida como cortesía) disminuye en tanto a las relaciones interpersonales y hay una desvinculación hacia el resto de los ciudadanos.

Sumado a esta situación hay que tener en cuenta el crecimiento demográfico que se está produciendo en nuestro planeta, el último censo realizado en el año 2010 dató la cifra de 6,9 mil millones de personas, para el año 2015 se estima una crecida hasta la cifra de 7,2 mil millones y de 7,6 mil millones en 2020.

Este estudio se orienta a la ciudad de Madrid (pero se puede extrapolar a cualquier otra gran urbe) donde se identifica una gran densidad demográfica de 1000 habitantes por km 2 en su área metropolitana y con un total de 6 414 709 habitantes, casi el doble que en Barcelona, además recibe el 20% del turismo nacional, lo cual la convierten en un gran flujo de movimientos, actividades y consigo las consecuencias estresantes correspondientes.

NATURALEZA

Las zonas verdes que podemos encontrar en la ciudad tienen la función de desarticularla rompiendo su línea edificatoria y pasar a un espacio natural de descanso y frescor. Teorías enunciadas por arquitectos tales como Howard ya advertían de un modelo de ciudad en equilibrio con la naturaleza. No obstante, a la hora de proyectar espacios verdes, como por ejemplo jardines no se los está concibiendo como tales. “Los jardines están estudiados de una manera formal y eso no es un jardín” (Patrick Blanc).

El estudio que se tiene sobre la proyección de un jardín nos delimita cuánto crecerá y se adaptan en relación a lo que se entiende como “socialmente correcto”. El control que llevan estos espacios verdes establece podar las plantas hasta determinada frondosidad con la intención de generar una estética, la cual se aleja de la naturaleza y de la esencia de ésta.

El biólogo Patrick Blanc se inspira únicamente en la naturaleza, deja que esta siga su curso natural. Cuando proyecta sus famosos jardines verticales no elimina las plantas que aparecen inesperadamente, deja que la naturaleza hable, “la libertad es el concepto fundamental”.

Se basa en la “falta de control aparente” refiriéndose a que lo único que no se controla en sus jardines es el crecimiento. Habla de los paisajistas diciendo que estos deciden donde quiere que se fije el observador, en cambio, Patrick Blanc deja que el observador mire a través de su sensibilidad y experimente sensaciones únicas y personales, “busco en qué se quieren fijar en cada momento”.

Como dato significativo, otro biólogo coincide con la postura de Blanc. En una entrevista que se le realizó a Ignacio Solano se definió el concepto de “isla de vida”. Estas palabras se refieren a un lugar puntual en el que se pueda generar vida, siempre y cuando se cree un entorno favorable.

Hace referencia a la idea de que la naturaleza siga su curso común, que crezca y se genere un espacio de vida al que lleguen diferentes especies, ya sean vegetales o animales y estén creando así un ecosistema donde reina la biodiversidad.

Ignacio explicó la paradoja de la caja de la libertad encerrada, refiriéndose a una caja de vidrio en la que se guardaban especies vegetales y animales y se creaba un micro ecosistema. A través de las paredes de la caja se podía ver la libertad, pero esta estaba encerrada.

Lo que explica Ignacio Solano con esta paradoja es la capacidad de sobrevivir en su entorno, por muy pequeño que fuera. Citó este hecho diciendo que es sorprendente la capacidad que tienen las especies para encontrar y desarrollarse en su hábitat.

A día de hoy la manera de entender la naturaleza está cambiando,” no hace mucho el hecho de ir al campo se entendía como la actividad de ir única y exclusivamente a cazar”, actualmente se puede entender como una forma de desconexión, realizar rutas de senderismo y estar en contacto con la naturaleza. No obstante aún se siguen viendo a especies como invasoras, como es el ejemplo del loro argentino. Especies que antes no se encontraban están apareciendo, “porque el mundo está en constante cambio, es una cuestión de adaptarse” comentaba Ignacio Solano.

En suma, la intención de este artículo es unificar las tres partes citadas anteriormente (estrés, ciudad y botánica), intentando juntar dos ideas: el estrés generado por los grandes ritmos de las urbes con la recuperación de los ecosistemas naturales en relación con las personas, siguiendo las palabras de Patrick Blanc: “un futuro de paz y seguridad es la cooperación entre las plantas y la humanidad”.

METODOLOGÍA

Para empezar a hablar del trabajo realizado cabe la necesidad de dirigirnos a él como lo que es, una caja de libertad. Nombre que irá obteniendo más sentido conforme vaya avanzando la explicación.

Se parte de una intuición fundamental la cual se cree que determinará los ritmos del contexto urbano, aparece una fuerte influencia ligada a estrategias de marketing.

Lo que se hizo fue implantar una cafetería en un punto estratégico de Madrid. En la intersección entre la plaza del Callao y la avenida Gran Vía. Cualquier persona que haya estado en Madrid es consciente de la inmensa cantidad de personas que pasan por dicho lugar.Imagen

Se habla de punto estratégico debido a las intenciones de la investigación, se buscó una zona muy concurrida de una ciudad con una densidad demográfica elevada para que sirva como ejemplo en la explicación.

La cafetería además contiene una vivienda en su piso de arriba que actúa como anécdota y provocación de la realidad de las ciudades, una superposición de elementos en la ciudad ya advertida por Fritz Lang en Metrópolis.

El verdadero significado del estudio es el entorno que se crea y cómo se crea con el fin de modificar los ritmos urbanos. La cafetería es un símbolo de un servicio ofrecido al público en donde las estrategias de mercado juegan un papel de captación y atracción.

Estas estrategias son el alimento de los inversores, las empresas apuestan por ellas, invierten gran cantidad de capital obteniendo grandes resultados, como es el caso de Amancio Ortega con Zara.

La forma de aplicarlo en este caso son: primero captando la atención de las masas, en segundo lugar conseguir atraerlas y por último envolverlas en una atmósfera de confort, al igual que en las estrategias comerciales, se busca determinar los flujos de gente ofreciendo experiencias y sensaciones. (J. M. Cubillo, 2012)

Empresas destinadas al marketing como el grupo INDITEX, utilizan estrategias basadas en las captaciones sensoriales. A través de los sentidos más desarrollados por el ser humano (vista y olfato) desarrollan esencias únicas y reconocibles para que un local se identifique antes de ser visto, dado que tenemos más memoria olfativa que visual.

Por tanto una de las características fundamentales del proyecto es la atracción olfativa.

INDITEX o Dunkin Donuts (Raquel Fdez. 2012) utilizarían ambientadores, fragancias únicas y por más que provengan de elementos naturales, no dejan de ser un producto artificial.

Es así como se aprovecha esta forma de captación para hacer un reclamo a la carencia de entornos realmente naturales en las ciudades. De esta manera se intenta dar una respuesta natural.

“La idea es inspirarse en la naturaleza” (Patrick Blanc). A raíz de esto se llevó a cabo un estudio sobre las plantas  teniendo en cuenta si eran aromáticas y si resistían al sol o a la sombra  ya que no todas las especies resisten a las mismas cantidades de luminosidad, temperatura y humedad. Los datos quedan resumidos en esta tabla. (E.Strasburger, cop.2004)

Imagen

 

La intención es aplicar un “control aparente” como diría Patrick Blanc, dejando de controlar la forma de crecer, que la naturaleza sea libre en su desarrollo y crecimiento.

La naturaleza es el factor principal, el secundario es el contenedor de ésta (que se explicará más adelante) y en su interior se disponen glicinas, que son flores aromáticas colgantes. No solo se estaría creando una cortina violácea sino que además se incide en una burbuja aromatizada que pretende ser relajante. A modo de suelo se incluye, en las zonas de sombra musgo y en las zonas donde los rayos de sol penetran grama bermuda que además es resistente a la pisada.

Imagen

En la Parte exterior de la caja contenedora se incluyen las plantas mencionadas en la tabla, colocándolas en su orientación óptima.Imagen

Con esta intervención se está consiguiendo un ecosistema. Hay una necesidad de que a él lleguen especies animales. Para ello se pensaron en plantas que diesen frutos como por ejemplo la parra virgen, la cual al dar fruto (uva) atrae algunas aves como los gorriones que las comen, por no hablar de las abejas que aparecen cuando la manzanilla, jazmín o glicina polinizan, las especies son capaces de detectar su entorno.

En resumen, se está determinando un ecosistema que parte con la excusa de estrategias mercantiles y que por tanto, al no tener control del crecimiento y dándole libertad tanto a la fauna como a la flora se entiende que se consigue una atmósfera selvática.

Una atmósfera aromática y envolvente que marca una relación perdida entre el ciudadano y la naturaleza.

Terapias de relajación a través de los aromas ya se han implantado por ejemplo en clínicas odontológicas, a través de fragancias naturales como por ejemplo de la lavanda tranquilizan a los pacientes.

Sin embargo no se puede hablar de este factor principal sin hablar de un factor secundario pero no menos importante, el contenedor de la atmósfera sensorial.

El contenedor; la caja. Esta parte no surge aleatoriamente, deberá tener una forma, unas dimensiones…

Para determinar la forma se siguen condiciones que están vinculadas al flujo de personas. Los condicionantes que se entendieron como tales en este caso son el tejido urbano, las vías más transitadas, las carencias del entorno y los puntos con mayor flujo de personas. Se entiende que pueden darse más factores pero estos fueron los que sirvieron para concretar este trabajo (Carolina del Olmo, 2011: 69).

Las carencias del entorno se explicaron anteriormente en el primer factor, la naturaleza. “Cuando aparece una novedad, es probable que se desencadene un sentimiento de atracción, y al mismo tiempo, un sentimiento de rechazo” (Josep Burcet LLampayas, 2003). Se es consciente del entendimiento humano ante este tipo de enfrentamientos, no obstante también se es consciente de que tanto si se da un sentimiento de rechazo como de atracción la captación estaría conseguida.

El tejido urbano y las vías más transitadas son fundamentales en la conformación de la caja contenedora. Ésta sigue el paralelismo de las fachadas norte del entorno y se crea una pared orientada hacia la vía más concurrida, es decir, a la avenida Gran Vía. Se proyecta una pared a modo de escaparate con un ventanal para que se perciba la actividad que hay dentro. De este modo se está captando la atención visualmente.

Los puntos de mayor flujo de personas son los laterales de la plaza (ya que es donde se encuentran los bajos comerciales) y la boca de metro situada al norte de esta, por tanto estos puntos terminan de determinar la forma y la posición del contenedor. Es así como se sitúa justo encima de la boca de metro, obligando a los usuarios pasar y adentrarse en la atmósfera proyectada.

La forma de los laterales se estrecha hacia la pared de las manzanas por un lado, esto forzaría a la gente a pasar, reduciendo su ritmo para que puedan estar en contacto con la naturaleza y se impregnen de su aroma. Los laterales actúan como filtro al igual que la entrada del metro, la cual fue diseñada con un estrechamiento en su parte más alta para que permanezcan más tiempo experimentando sensaciones y se dosifique el tránsito.

Imagen

Desde un principio se hablaba de cambiar los flujos de la ciudad, entendemos que a través de captaciones sensoriales como las que se plantean, influenciadas por estrategias utilizadas hoy en día y a través de la forma diseñada con criterios de regular el tránsito peatonal se está creando un espacio con aromas relajantes que pretende unificar los tres temas citados al principio: estrés, ciudad y naturaleza. Si se consigue aliviar el estrés producido por la ciudad, se consigue un cambio potente en los ritmos de ésta.

CONCLUSIÓN

Se comprende que una intervención como tal no cambiaría por completo la realidad, el estrés urbano seguirá existiendo por más que espacios como éste se propaguen por la ciudad, parece ser que estrés y ciudad van de la mano y es un problema del que ya hablaban personalidades como Lévy-Leboyer y con el que ya se enfrentaban urbanistas como Howard intentando romper el límite entre campo y ciudad.

La idea de proponer un espacio natural, una naturaleza encerrada donde la libertad vegetal y animal están presentes es una intención de poner en contacto a las personas con un ecosistema natural real, envolverlas en una atmósfera de confort, rompiendo un ritmo estresante y haciendo que se entiendan y asimilen los ciclos naturales, porque el mundo está en constante cambio.

Imagen

BIBLIOGRAFÍA

C. Lévy-Leboyer, 1985. Psicología y medio ambiente. Madrid: Ediciones Morata

Josep Burcet LLampayas, 2003. El Agujero Blanco. Ingeniería de intangibles

Carolina del Olmo, 2011: 69. Arquitectura Postmetafísica. Minerva. Artículo nº 17: 68-72. http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=481

E. Strasburger, cop.2004. “Ecología”. Tratado de botánica. Madrid: Editorial Omega

Universia, 18/04/2012. “Zara cambia el concepto de tienda para crear una experiencia diferenciadora”. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2190

WordPress, 14/09/2012. “Marketing sensorial: el caso Dunkin Donuts”. http://enlaenlared.wordpress.com/2012/09/14/marketing-sensorial-el-caso-de-dunkin-donuts/

Carlos Héctor Dorantes Rodríguez et al, 2002. El estrés y la ciudad. Universidad La Salle

 


ESQUEMA

_ Los comercios  determinan los flujos ofreciendo experiencias y sensaciones

_  Una captación sensorial que genera una atmósfera de confort

_  Estrategias de mercado como alimento de los inversores

_ La idea de captación reside en lo que más carece un entorno

_ La forma está ligada a la función como factor principal

_ La  acción de un sistema parcial sobre uno general

_ Libertad encerrada

_El mundo está en constante cambio

_ Hay que entender y adaptarse a los ciclos naturales

_ Las especies son capaces de detectar su entorno


Abstract

Este estudio se decidió hacer porque se pretendía buscar la forma de cambiar los ritmos de la ciudad a través de una intervención arquitectónica.

El primer punto es captar las masas, se direccionan y se las envuelve en un marco natural donde se desarrolla un ecosistema de sensaciones. Es entonces donde tiene sentido la investigación ya que las principales preguntas son el qué y el cómo atraerlas y cómo conseguir esa atmósfera sensorial.

En el segundo punto se comprende que el mundo está en constante cambio, los ciclos que experimenta nuestro planeta atraen a especies (vegetales y animales) hacia zonas que antes no habitaban y son vistas como especies invasoras, pero acaso ¿no es impresionante la capacidad que tienen las especies para detectar su entorno?

La capacidad de entender  y adaptarse a dichos cambios es una cualidad que carece en el entendimiento, por tanto el hecho de entender esos cambios es una idea que se quiere inculcar. Es una intervención puntual que pretende abrirse a la ciudad.

Por tanto, a través de esa primera captación se incide en un entorno encerrado donde la naturaleza es la protagonista. A través de una incisión urbana se condiciona un espacio en el que se genera un sistema donde prima la biodiversidad y la relación entre la naturaleza y el ciudadano; se está desarrollando una libertad encerrada, por paradójico que parezca.

 Su ejecución determina decisiones donde entra en juego una rigurosa elección de vegetación acorde a cada orientación, mantener niveles de humedad y tener en cuenta las horas en las que la radiación solar está presente en el entorno. Como factores añadidos se tiene que saber elegir la intensidad de luz artificial y la gamma de color elegida ya que no toda la vegetación soporta la misma cantidad de ondas rojas verdes y/o azules.

 Como principal referente se tiene la figura de Ignacio Solano, biólogo con más de catorce años en investigación de este tipo el cual asesora en este proceso.