Archivo de la categoría: BORRADOR

BORRADOR 2

BORRADOR 2

LA CASA ÁRBOL COSMOPOLÍTA.

La vida en las grandes urbes es bastante ajetreada, las personas han ido perdiendo el contacto con la naturaleza que les rodea; con esta investigación pretendo estudiar una nueva forma de habitar la ciudad mediante el empleo de la naturaleza disponible en un entorno cosmopolita, generando espacios que permitan una relación directa entre usuario y naturaleza, haciendo que el primero tome parte del segundo.

Este espacio será generado para poder apartamos en cierto modo de la realidad que nos rodea, e introducirnos en una mas sosegada; por otro lado es necesario buscar e identificar los espacios verdes que nos rodea; donde mas espesor de vegetación encontremos mejor será la experiencia de vivir la naturaleza, y todos sus procesos ya que con ello nos aseguramos tener una gran variedad de flora y fauna que interactúe con nosotros.

Los resultados de esta investigación nos llevarán a la creación de un nuevo protocolo a seguir para construir esta obra, donde se contemplen todas las especificaciones estructurales y constructivas; la investigación en este punto se presenta como una reflexión sobre una nueva forma de ocupar el espacio público, esto nos puede generar una nueva estética de la ciudad, y el modo en el que concebimos la naturaleza urbana, y su contexto.

Procesos:

El prototipo por a investigación se desarrolla en grades ciudades por lo que me he centrado en la ciudad de Madrid, cuya zona geográfica se caracteriza por la gran presencia de encinas y alcornoques.

Aunque al inicio del artículo mencionamos que, para favorecer el contacto con la naturaleza, necesitamos de espacios urbanos que reúnan un espesor considerable de vegetación, hemos elegido un parque que se encuentra en la calle Betancourt para realizar el estudio del contexto en el que se desarrolla, ya que buscamos una zona con un espesor de vegetación medio, y alta presencia tanto de personas como de vehículos y comercios, para a la hora de diseñar el prototipo podamos buscar la manera mediante la cual este modelo nos ayude a aislar una parte de la naturaleza para su disfrute y experimentación.

 

Características del espacio, lo que se busca.

Para potenciar el contacto con la naturaleza nos planteamos el hecho de vivir en ella, así pues determinamos como objeto de estudio la estructura de un árbol; puesto que en el podemos encontrar esa presencia de fauna y flora antes mencionada y tan necesaria para poder ser parte del medio, esto nos afecta al modo en el que se concibe este habitáculo, ya que por una parte nos debe ofrecer un refugio, pero al mismo tiempo este debe ayudarnos a mezclarnos en el ecosistema.

En este proceso busco generar un espacio que tenga unas dimensiones mínimas de habitabilidad, para ello nos hemos basado directamente en mi habitación ya que es un espacio muy pequeño de 2m x 4m  (8 m2 ), que, sin embargo me ha permitido vivir con comodidad, de ahí que extraído medidas como: medida de una cama de 0.9 m x 1,90 m, altura de la habitación: 2,50 m, medias de un cajón, ancho de una puerta 0,7m; y por otra parte nos hemos basado en la altura promedio de las mujeres y los hombres españoles: 1,66 m y 1,77m respectivamente, ya que creemos que es una medida que nos ayudará en temas de diseño del interior del prototipo.

X

Tras leer la investigación que realiza el Profesor Francis Halle “ARQUITECTURA DE LOS ÁRBOLES” donde analiza tanto el modo de distribución de sus tallos y sus hojas como de su floración, hemos podido concluir que a partir de estos datos podemos determinar la cantidad de luz solar que absorbe cada especie; los resultados que se han podido sacar de este árbol a partir de su investigación es que es un árbol resistente, de hoja perenne, que presenta una filotaxis (disposición de las hojas) helicoidal, la disposición de sus ramas es rítmica, y su floración es lateral, realiza una mayor absorción de luz frente a otras especies, lo que significa que ofrece una mayor sombra, y por lo tanto mayor camuflaje, necesaria para la mimetización en el árbol.

Materialidad

Los materiales orgánicos en los que me he basado son las fibras naturales, en concreto el mimbre y la médula de ratán; materiales usados durante décadas para realizar todo tipo de objetos cotidianos (cestas, capazos, muebles, etc.) donde tanto la resistencia del material, como su ligereza han sido factores fundamentales para el uso de estos objetos, estas características me han llevado a plantear este espacio como un nido, imitando en cierto modo la arquitectura de la naturaleza, encontrando una estructura estable y resistente con un aspecto vegetal, que se mimetice con el entorno y que cree una barrera física fina pero sin perder el carácter de seguridad y cobijo que tienen los nidos.

El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra, modo de cultivo por esquejes,  se necesita una gran cantidad de agua para que la planta alcance su tamaño idóneo.

 la calidad del mimbre: depende mucho para lo que se vaya a utilizar. Si es para un mueble grande se necesita un mimbre grueso y largo de mucha resistencia. Si es para hacer una cesta se utiliza uno más pequeño y fino, lo hay desde ochenta cm hasta cuatro metros con diámetros de 0,4 a 3 cm; en este caso concreto nos interesan las varas mas largas para obtener una mayor cohesión estructural; existen varias opciones de mimbre aunque  en este caso usaremos las blancas ya que queremos un material lo menos manufacturado posible para de este modo abaratar los materiales.

Otra fibra que hemos usado para la creación del prototipo es la médula de ratán; el ratán se extrae de una palma originaria de Asia, mucho mas flexible y resistente que el mimbre, con maquinaria especializada se extrae esta médula, la ventaja de usar esta fibra es que su diámetro es continuo en contraposición con el mimbre y podemos extraer médulas con diferentes diámetros; lo interesante del ratán es que, aunque su diámetro sea considerable, es bastante flexible sin dejar de ser resistente, lo que nos ayudará a obtener una estructura segura para el usuario.

Centrándonos en la generación del espacio hemos tomado como referencia a Carlos Fontales por su investigación acerca de la historia, tradiciones, y nuevas aplicaciones de las fibras naturales, así como una pequeña referencia de cómo empezar a tejer estos materiales; los trabajos de Benedetta Tagliabue y el proceso de creación de las piezas fabricadas con mimbre que conformaron el pabellón de España en la expo de Shanghái 2010, y Andrea Von Chrismar por su obra “membranas de mimbre” realizada en 2010, y la entrevista con el artesano Bernard Monfort artesano retirado y dueño de la fábrica “Mobles Monfort” sus obras me hay ayudado a definir de mejor manera la estructura; así pues tenemos una estructura que se basa en 8 costillas principales generadas con el ratán, un anillo central que sirve de sujeción para las costillas; y un entramado entre costillas realizado con el mimbre, Para determinar como se tejerá el mimbre nos hemos basado en un modelo a escala 1/50, tejido con ratán ya que el mimbre a esta escala no es tan flexible como en la escala real; para tejer el mimbre primero se fijan las costillas como indica el dibujo de arriba, se cogen 3 varas largas; primero se fija con un extremo al anillo principal, posteriormente se colocan por el lado inferior y superior de cada costilla de forma intercalada. Se repite el proceso tantas veces como sea necesario para cubrir toda la superficie de la envolvente.

X

Esta investigación nos permitirá llegara una nueva forma de habitar el espacio público, a la vez que retomar el contacto con la naturaleza que nos rodea.

BORRADOR 2

BORRADOR 2

LA CASA ÁRBOL COSMOPOLÍTA.

La vida en las grandes urbes es bastante ajetreada, las personas han ido perdiendo el contacto con la naturaleza que les rodea; con esta investigación pretendo estudiar una nueva forma de habitar la ciudad mediante el empleo de la naturaleza disponible en un entorno cosmopolita, generando espacios que permitan una relación directa entre usuario y naturaleza, haciendo que el primero tome parte del segundo.

Este espacio será generado para poder apartamos en cierto modo de la realidad que nos rodea, e introducirnos en una mas sosegada; por otro lado es necesario buscar e identificar los espacios verdes que nos rodea; donde mas espesor de vegetación encontremos mejor será la experiencia de vivir la naturaleza, y todos sus procesos ya que con ello nos aseguramos tener una gran variedad de flora y fauna que interactúe con nosotros.

Los resultados de esta investigación nos llevarán a la creación de un nuevo protocolo a seguir para construir esta obra, donde se contemplen todas las especificaciones estructurales y constructivas; la investigación en este punto se presenta como una reflexión sobre una nueva forma de ocupar el espacio público, esto nos puede generar una nueva estética de la ciudad, y el modo en el que concebimos la naturaleza urbana, y su contexto.

Procesos:

El prototipo por a investigación se desarrolla en grades ciudades por lo que me he centrado en la ciudad de Madrid, cuya zona geográfica se caracteriza por la gran presencia de encinas y alcornoques.

Aunque al inicio del artículo mencionamos que, para favorecer el contacto con la naturaleza, necesitamos de espacios urbanos que reúnan un espesor considerable de vegetación, hemos elegido un parque que se encuentra en la calle Betancourt para realizar el estudio del contexto en el que se desarrolla, ya que buscamos una zona con un espesor de vegetación medio, y alta presencia tanto de personas como de vehículos y comercios, para a la hora de diseñar el prototipo podamos buscar la manera mediante la cual este modelo nos ayude a aislar una parte de la naturaleza para su disfrute y experimentación.

 

Características del espacio, lo que se busca.

Para potenciar el contacto con la naturaleza nos planteamos el hecho de vivir en ella, así pues determinamos como objeto de estudio la estructura de un árbol; puesto que en el podemos encontrar esa presencia de fauna y flora antes mencionada y tan necesaria para poder ser parte del medio, esto nos afecta al modo en el que se concibe este habitáculo, ya que por una parte nos debe ofrecer un refugio, pero al mismo tiempo este debe ayudarnos a mezclarnos en el ecosistema.

En este proceso busco generar un espacio que tenga unas dimensiones mínimas de habitabilidad, para ello nos hemos basado directamente en mi habitación ya que es un espacio muy pequeño de 2m x 4m  (8 m2 ), que, sin embargo me ha permitido vivir con comodidad, de ahí que extraído medidas como: medida de una cama de 0.9 m x 1,90 m, altura de la habitación: 2,50 m, medias de un cajón, ancho de una puerta 0,7m; y por otra parte nos hemos basado en la altura promedio de las mujeres y los hombres españoles: 1,66 m y 1,77m respectivamente, ya que creemos que es una medida que nos ayudará en temas de diseño del interior del prototipo.

X

Tras leer la investigación que realiza el Profesor Francis Halle “ARQUITECTURA DE LOS ÁRBOLES” donde analiza tanto el modo de distribución de sus tallos y sus hojas como de su floración, hemos podido concluir que a partir de estos datos podemos determinar la cantidad de luz solar que absorbe cada especie; los resultados que se han podido sacar de este árbol a partir de su investigación es que es un árbol resistente, de hoja perenne, que presenta una filotaxis (disposición de las hojas) helicoidal, la disposición de sus ramas es rítmica, y su floración es lateral, realiza una mayor absorción de luz frente a otras especies, lo que significa que ofrece una mayor sombra, y por lo tanto mayor camuflaje, necesaria para la mimetización en el árbol.

Materialidad

Los materiales orgánicos en los que me he basado son las fibras naturales, en concreto el mimbre y la médula de ratán; materiales usados durante décadas para realizar todo tipo de objetos cotidianos (cestas, capazos, muebles, etc.) donde tanto la resistencia del material, como su ligereza han sido factores fundamentales para el uso de estos objetos, estas características me han llevado a plantear este espacio como un nido, imitando en cierto modo la arquitectura de la naturaleza, encontrando una estructura estable y resistente con un aspecto vegetal, que se mimetice con el entorno y que cree una barrera física fina pero sin perder el carácter de seguridad y cobijo que tienen los nidos.

El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra, modo de cultivo por esquejes,  se necesita una gran cantidad de agua para que la planta alcance su tamaño idóneo.

 la calidad del mimbre: depende mucho para lo que se vaya a utilizar. Si es para un mueble grande se necesita un mimbre grueso y largo de mucha resistencia. Si es para hacer una cesta se utiliza uno más pequeño y fino, lo hay desde ochenta cm hasta cuatro metros con diámetros de 0,4 a 3 cm; en este caso concreto nos interesan las varas mas largas para obtener una mayor cohesión estructural; existen varias opciones de mimbre aunque  en este caso usaremos las blancas ya que queremos un material lo menos manufacturado posible para de este modo abaratar los materiales.

Otra fibra que hemos usado para la creación del prototipo es la médula de ratán; el ratán se extrae de una palma originaria de Asia, mucho mas flexible y resistente que el mimbre, con maquinaria especializada se extrae esta médula, la ventaja de usar esta fibra es que su diámetro es continuo en contraposición con el mimbre y podemos extraer médulas con diferentes diámetros; lo interesante del ratán es que, aunque su diámetro sea considerable, es bastante flexible sin dejar de ser resistente, lo que nos ayudará a obtener una estructura segura para el usuario.

Centrándonos en la generación del espacio hemos tomado como referencia a Carlos Fontales por su investigación acerca de la historia, tradiciones, y nuevas aplicaciones de las fibras naturales, así como una pequeña referencia de cómo empezar a tejer estos materiales; los trabajos de Benedetta Tagliabue y el proceso de creación de las piezas fabricadas con mimbre que conformaron el pabellón de España en la expo de Shanghái 2010, y Andrea Von Chrismar por su obra “membranas de mimbre” realizada en 2010, y la entrevista con el artesano Bernard Monfort artesano retirado y dueño de la fábrica “Mobles Monfort” sus obras me hay ayudado a definir de mejor manera la estructura; así pues tenemos una estructura que se basa en 8 costillas principales generadas con el ratán, un anillo central que sirve de sujeción para las costillas; y un entramado entre costillas realizado con el mimbre, Para determinar como se tejerá el mimbre nos hemos basado en un modelo a escala 1/50, tejido con ratán ya que el mimbre a esta escala no es tan flexible como en la escala real; para tejer el mimbre primero se fijan las costillas como indica el dibujo de arriba, se cogen 3 varas largas; primero se fija con un extremo al anillo principal, posteriormente se colocan por el lado inferior y superior de cada costilla de forma intercalada. Se repite el proceso tantas veces como sea necesario para cubrir toda la superficie de la envolvente.

X

Esta investigación nos permitirá llegara una nueva forma de habitar el espacio público, a la vez que retomar el contacto con la naturaleza que nos rodea.

_borrador II

El día a día de muchas personas es estresante. Desde que te despiertas hasta que te acuestas (si te acuestas) vas corriendo a todas partes con la sensación de no llegar a tiempo a ningún sitio. La rutina domina la vida de mucha gente, produciendo desesperación, agotamiento e incapacidad de disfrutar.

La sociedad actual está preparada para trabajar una cantidad inhumana de horas al día. Con los días que corren lo más importante es que entre dinero en casa y, debido a esto, se hace cualquier cosa por trabajar. Se aceptan trabajos mal pagados y contratos en los que renunciamos a los días libres y en general, a las horas libres. La rutina puede convertir el trabajo de tus sueños en una acción tediosa con la que te has comprometido para el resto de tu vida. Te agotas de tu propia vida.

Esta situación no es fácil de sobrellevar durante un largo periodo de tiempo y el estrés y la ansiedad invitan a escapar de esa forma de vida. En muchas ocasiones la solución al problema no  consiste en abandonar tu puesto de trabajo, es un lujo que mucha gente no se puede permitir, pero, obviamente es necesario un cambio.

Considero importante dedicar una seria de horas al día a uno mismo. Para ello es ideal tener un espacio propio y personal. Este espacio debe responder a las necesidades de la persona. En él se verá como es su vida, cómo quiere cambiarla, cómo es la persona que habita. Un espacio que no se va a compartir con ningún otro individuo, es exclusivamente para ti.

Hay días que es mejor que no empiecen. Sientes que todo está yendo mal, tienes más trabajo que nunca, en casa solo se oyen gritos, infinidad de situaciones que pueden hacer que necesites huir.
El espacio proyectado es un lugar para escapar. Un lugar para no vivir, un espacio pensado para huir de la realidad inmediata. El espacio cubrirá unas necesidades precisas que requieren un tiempo concreto. No contempla la acción de habitar.
Está des-acondicionada. Quitamos todo lo que se convierte en innecesario para nuestro fin, dejando lo absolutamente imprescindible. Lo que sea o no necesario dependerá de la acción que se desarrolle en él, por tanto, dependerá del usuario. Independientemente de cuál sea esa actividad el espacio nunca llegará a ser una vivienda, pues perdería su objetivo inicial. A pesar de no considerarlo vivienda, puede convertirse en un hogar.

Ese espacio creado como personal y propio, está pensado como un lugar "unipersonal". A él tan solo deberá acceder el cliente. Por ello buscamos intimidad. La intimidad a partir de la soledad en el territorio. Un contexto sin distracciones, sin interrupciones. El contexto se convierte en una  "muralla", un escondite. El espacio busca camuflarse con el entorno. No busca desaparecer, busca no ser encontrada. Este entorno es variable, pues será aquel en el que te sientas protegido, donde sientas que tus problemas se desvanecen, donde te sientas contigo mismo. Será único para cada persona.

La independencia territorial no es el único modo de experimentar la soledad. Es interesante también la soledad basada en la desconexión, lograda en lugares donde no haya cobertura o wifi. La tentación de mantenerte en contacto es mayor que la necesidad de intimidad en muchos casos, si desaparece la tentación aparece la intimidad.


Para romper la rutina que te persigue es adecuado comenzar una actividad nueva. La práctica de un deporte es beneficiosa pues te ayuda a salir de la rutina y olvidar las preocupaciones, al menos temporalmente. Junto a esa actividad cambiamos el contexto que suele rodearnos para que todo se convierta en una nueva experiencia. Si vives en la ciudad, la montaña es un lugar adecuado para huir pues no solo cambias el entorno visual si no tu rutina al completo.

Esa actividad que nos ayudará a escapar de la rutina, de dejar atrás el estrés y los problemas, es el yoga. He practicado esa actividad y conseguía captar mi atención en los ejercicios. La meditación es un tiempo apropiado para pensar en uno mismo, en la salud emocional, evitando pensar en la problemática que rodea nuestras vidas.
Cuando estaba en la sala tan solo se oía la respiración empujada por una música relajante perceptible tan solo en el silencio. Intimidad.

BORRADOR 1

VIVIR LA NATURALEZA DESDE DENTRO.

La vida en las grandes urbes es bastante ajetreada, el contacto con la naturaleza se ha perdido, y los espacios verdes se han ido reduciendo con forme la ciudad va creciendo, con esta investigación pretendo estudiar una nueva forma de habitar la ciudad, que aúne el contacto con la naturaleza y su relación con el espacio publico, desde lo que es invadir una zona publica, a la que implica vivir en la naturaleza; esto es buscar una nueva forma que nos permita retomar el contacto con la naturaleza, creando un espacio privado, en un espacio público, rompiendo los hábitos sedentarios propios de nuestra época.

Este espacio será generado para poder apartamos en cierto modo de la realidad que nos rodea, e introducirnos en una mas sosegada; por otro lado es necesario buscar e identificar los espacios verdes que nos rodea, donde mas espesor de vegetación encontremos mejor será la experiencia de vivir la naturaleza, y todos sus procesos ya que con ello nos aseguramos tener una gran variedad de flora y fauna que interactúe con nosotros.

Los materiales orgánicos en los que me he vasado son las fibras naturales, en concreto el mimbre y la médula de ratán; materiales usados durante décadas para realizar todo tipo de objetos cotidianos (cestas, capazos, muebles, etc.) donde tanto la resistencia del material, como su ligereza han sido factores fundamentales para el uso de estos objetos, estas características me han llevado a plantear este espacio como un nido, imitando en cierto modo la arquitectura de la naturaleza, encontrando una estructura estable y resistente con un aspecto vegetal, que se mimetice con la naturaleza y que cree una barrera física fina pero sin perder el carácter de seguridad y cobijo que tienen los nidos, haciendo de este espacio parte de la naturaleza.

Los resultados de mi investigación implican la creación de una nueva normativa que regule tanto la construcción de este tipo de habitáculos, la definición de los espacios destinados para este fin, así como el protocolo a seguir para construir esta obra, donde se contemplen todas las especificaciones estructurales y constructivas; también puede generar una nueva estética de los espacios públicos, y el modo en el que los concebimos, donde estas estructuras terminen colonizando el espacio público y a partir de aquí, el concepto de vivir en un edificio evolucione.

PROCESOS:

Planteamiento de una ficción para, a partir de esta determinar ciertos parámetros que nos puedan ayudar a acotar el área de investigación; con esto se busca reconocer por una parte las necesidades del usuario de este objeto a crear, y por otra las cualificaciones del contexto en el que se va materializar este objeto.

 

Ficción.

El usuario de este objeto Ma. Langaríta, arquitecta que trabaja en Madrid, solicita un espacio en el que pueda romper la rutina laboral y retomar el contacto con la naturaleza, sin tener que desplazarse lejos de su lugar de trabajo.

la característica del contexto más destacable es que se encuentra en una zona cercana a lugares con abundante afluencia de personas, sin embargo ofrece un cierto aislamiento proporcionado por un considerable espesor de vegetación (árboles).

Tras el análisis del contexto podemos intuir que una de las características necesarias con la que debe contar nuestro contexto es el espesor considerable de vegetación, así pues nuestra investigación se extrapolará a los espacios verdes de una ciudad, y a la ocupación de los mismos.

Características del espacio, lo que se busca.

Para potenciar el contacto con la naturaleza nos planteamos el hecho de vivir en ella, así pues determinamos como objeto de estudio la estructura de un árbol; puesto que en el podemos encontrar esa presencia de fauna y flora antes mencionada y tan necesaria para vivir los procesos naturales de un ecosistema.

En este proceso busco generar un espacio que tenga unas dimensiones mínimas de habitabilidad, para ello me he basado directamente en mi habitación (8 m2 ), y otras medidas como: medida de una cama de 90 cm, altura de la habitación: 2,30 m, altura media de las mujeres españolas: 1,65 m, ancho del hueco de una puerta 70 cm.

Por otro lado tenemos las medidas de un árbol, el árbol propuesto es un alcornoque de 11 metros, se ha elegido este árbol basándonos en la investigación que realiza el Profesor Francis Halle “ARQUITECTURA DE LOS ÁRBOLES” donde analiza tanto el modo de distribución de sus tallos y sus hojas como de su floración, esto nos permitirá determinar la absorción de luz solar de cada especie; los resultados que se han podido sacar de este árbol a partir de su investigación es que es un árbol resistente, de hoja perenne, que presenta una filotaxis (disposición de las hojas) helicoidal, la disposición de sus ramas es rítmica, y su floración es lateral, esto quiere decir que es un árbol que realiza una mayor absorción de luz frente a otras especies, lo que significa que ofrece una mayor sombra, y por lo tanto mayor camuflaje.

Ahora pasaremos al material; como ya dijimos en la introducción de este artículo, nos vamos a centrar en la construcción con mimbre y ratán; El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra, modo de cultivo por esquejes,  se necesita una gran cantidad de agua para que la planta alcance su tamaño idóneo, por abril se mete en la tierra un trozo de vara de mimbre de unos 25 cm, crece durante la primavera y el verano y se cosecha en diciembre, sus medidas van desde un metro hasta tres metros los más largos. Proceso de extracción: Las varas de mimbre se traen al almacén ya limpias por el mes de diciembre puesto que   las hojas de la planta ya se han caído durante el otoño. Si lo preparan como mimbre rojo se almacena, se deja secar bien, se clasifica por medidas y después se cuece en grandes calderas durante un día aproximadamente. Luego se deja enfriar y a continuación se pela y se pone a secar al aire libre. Esto se conoce como “tallado”, “cocido”, “pelado” y “secado”. Si se quiere como mimbre blanco, una vez traído se mete en pozas de agua hasta primavera y cuando empieza a subir la savia, sin cocerlo, se pela y se deja secar también, clasificado por tamaños de veinte en veinte cm; la calidad del mimbre: depende mucho para lo que se vaya a utilizar. Si es para un mueble grande se necesita un mimbre grueso y largo de mucha resistencia. Si es para hacer una cesta se utiliza uno más pequeño y fino, lo hay desde ochenta cm hasta tres metros; hay dos tipos de mimbre, uno dorado de más calidad y otro blanco de menor calidad.

Por otro lado tenemos la médula de ratán; el ratán se extrae de una palma originaria de Asia, mucho mas flexible y resistente que el mimbre, con maquinaria especializada se extrae esta médula, la ventaja de usar esta fibra es que su diámetro es continuo en contraposición con el mimbre y podemos extraer médulas con diferentes diámetros.

Centrándonos en la generación del espacio he tomado como referencia a Carlos Fontales por su investigación acerca de la historia, tradiciones, y nuevas aplicaciones de las fibras naturales, así como una pequeña referencia de cómo empezar a tejer estos materiales, gracias a esta investigación empecé a plantear una serie de soluciones para  la creación de este espacio; los trabajos de Benedetta Tagliabue,  por el proceso de creación de las piezas fabricadas con mimbre que conformaron el pabellón de España en la expo de Shanghái 2010, y Andrea Von Chrismar por su obra “membranas de mimbre” realizada en 2010, estos dos arquitectos y la entrevista con el artesano Bernard Monfort artesano retirado y dueño de la fábrica “mobles monfort” sus obras me hay ayudado a definir de mejor manera la estructura, que ya se explicará mas adelante.

Laura Ellen Bacon por la creación de elementos escultóricos mediante el tejido del mimbre…

(?)

BORRADOR 1

VIVIR LA NATURALEZA DESDE DENTRO.

La vida en las grandes urbes es bastante ajetreada, el contacto con la naturaleza se ha perdido, y los espacios verdes se han ido reduciendo con forme la ciudad va creciendo, con esta investigación pretendo estudiar una nueva forma de habitar la ciudad, que aúne el contacto con la naturaleza y su relación con el espacio publico, desde lo que es invadir una zona publica, a la que implica vivir en la naturaleza; esto es buscar una nueva forma que nos permita retomar el contacto con la naturaleza, creando un espacio privado, en un espacio público, rompiendo los hábitos sedentarios propios de nuestra época.

Este espacio será generado para poder apartamos en cierto modo de la realidad que nos rodea, e introducirnos en una mas sosegada; por otro lado es necesario buscar e identificar los espacios verdes que nos rodea, donde mas espesor de vegetación encontremos mejor será la experiencia de vivir la naturaleza, y todos sus procesos ya que con ello nos aseguramos tener una gran variedad de flora y fauna que interactúe con nosotros.

Los materiales orgánicos en los que me he vasado son las fibras naturales, en concreto el mimbre y la médula de ratán; materiales usados durante décadas para realizar todo tipo de objetos cotidianos (cestas, capazos, muebles, etc.) donde tanto la resistencia del material, como su ligereza han sido factores fundamentales para el uso de estos objetos, estas características me han llevado a plantear este espacio como un nido, imitando en cierto modo la arquitectura de la naturaleza, encontrando una estructura estable y resistente con un aspecto vegetal, que se mimetice con la naturaleza y que cree una barrera física fina pero sin perder el carácter de seguridad y cobijo que tienen los nidos, haciendo de este espacio parte de la naturaleza.

Los resultados de mi investigación implican la creación de una nueva normativa que regule tanto la construcción de este tipo de habitáculos, la definición de los espacios destinados para este fin, así como el protocolo a seguir para construir esta obra, donde se contemplen todas las especificaciones estructurales y constructivas; también puede generar una nueva estética de los espacios públicos, y el modo en el que los concebimos, donde estas estructuras terminen colonizando el espacio público y a partir de aquí, el concepto de vivir en un edificio evolucione.

PROCESOS:

Planteamiento de una ficción para, a partir de esta determinar ciertos parámetros que nos puedan ayudar a acotar el área de investigación; con esto se busca reconocer por una parte las necesidades del usuario de este objeto a crear, y por otra las cualificaciones del contexto en el que se va materializar este objeto.

 

Ficción.

El usuario de este objeto Ma. Langaríta, arquitecta que trabaja en Madrid, solicita un espacio en el que pueda romper la rutina laboral y retomar el contacto con la naturaleza, sin tener que desplazarse lejos de su lugar de trabajo.

la característica del contexto más destacable es que se encuentra en una zona cercana a lugares con abundante afluencia de personas, sin embargo ofrece un cierto aislamiento proporcionado por un considerable espesor de vegetación (árboles).

Tras el análisis del contexto podemos intuir que una de las características necesarias con la que debe contar nuestro contexto es el espesor considerable de vegetación, así pues nuestra investigación se extrapolará a los espacios verdes de una ciudad, y a la ocupación de los mismos.

Características del espacio, lo que se busca.

Para potenciar el contacto con la naturaleza nos planteamos el hecho de vivir en ella, así pues determinamos como objeto de estudio la estructura de un árbol; puesto que en el podemos encontrar esa presencia de fauna y flora antes mencionada y tan necesaria para vivir los procesos naturales de un ecosistema.

En este proceso busco generar un espacio que tenga unas dimensiones mínimas de habitabilidad, para ello me he basado directamente en mi habitación (8 m2 ), y otras medidas como: medida de una cama de 90 cm, altura de la habitación: 2,30 m, altura media de las mujeres españolas: 1,65 m, ancho del hueco de una puerta 70 cm.

Por otro lado tenemos las medidas de un árbol, el árbol propuesto es un alcornoque de 11 metros, se ha elegido este árbol basándonos en la investigación que realiza el Profesor Francis Halle “ARQUITECTURA DE LOS ÁRBOLES” donde analiza tanto el modo de distribución de sus tallos y sus hojas como de su floración, esto nos permitirá determinar la absorción de luz solar de cada especie; los resultados que se han podido sacar de este árbol a partir de su investigación es que es un árbol resistente, de hoja perenne, que presenta una filotaxis (disposición de las hojas) helicoidal, la disposición de sus ramas es rítmica, y su floración es lateral, esto quiere decir que es un árbol que realiza una mayor absorción de luz frente a otras especies, lo que significa que ofrece una mayor sombra, y por lo tanto mayor camuflaje.

Ahora pasaremos al material; como ya dijimos en la introducción de este artículo, nos vamos a centrar en la construcción con mimbre y ratán; El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra, modo de cultivo por esquejes,  se necesita una gran cantidad de agua para que la planta alcance su tamaño idóneo, por abril se mete en la tierra un trozo de vara de mimbre de unos 25 cm, crece durante la primavera y el verano y se cosecha en diciembre, sus medidas van desde un metro hasta tres metros los más largos. Proceso de extracción: Las varas de mimbre se traen al almacén ya limpias por el mes de diciembre puesto que   las hojas de la planta ya se han caído durante el otoño. Si lo preparan como mimbre rojo se almacena, se deja secar bien, se clasifica por medidas y después se cuece en grandes calderas durante un día aproximadamente. Luego se deja enfriar y a continuación se pela y se pone a secar al aire libre. Esto se conoce como “tallado”, “cocido”, “pelado” y “secado”. Si se quiere como mimbre blanco, una vez traído se mete en pozas de agua hasta primavera y cuando empieza a subir la savia, sin cocerlo, se pela y se deja secar también, clasificado por tamaños de veinte en veinte cm; la calidad del mimbre: depende mucho para lo que se vaya a utilizar. Si es para un mueble grande se necesita un mimbre grueso y largo de mucha resistencia. Si es para hacer una cesta se utiliza uno más pequeño y fino, lo hay desde ochenta cm hasta tres metros; hay dos tipos de mimbre, uno dorado de más calidad y otro blanco de menor calidad.

Por otro lado tenemos la médula de ratán; el ratán se extrae de una palma originaria de Asia, mucho mas flexible y resistente que el mimbre, con maquinaria especializada se extrae esta médula, la ventaja de usar esta fibra es que su diámetro es continuo en contraposición con el mimbre y podemos extraer médulas con diferentes diámetros.

Centrándonos en la generación del espacio he tomado como referencia a Carlos Fontales por su investigación acerca de la historia, tradiciones, y nuevas aplicaciones de las fibras naturales, así como una pequeña referencia de cómo empezar a tejer estos materiales, gracias a esta investigación empecé a plantear una serie de soluciones para  la creación de este espacio; los trabajos de Benedetta Tagliabue,  por el proceso de creación de las piezas fabricadas con mimbre que conformaron el pabellón de España en la expo de Shanghái 2010, y Andrea Von Chrismar por su obra “membranas de mimbre” realizada en 2010, estos dos arquitectos y la entrevista con el artesano Bernard Monfort artesano retirado y dueño de la fábrica “mobles monfort” sus obras me hay ayudado a definir de mejor manera la estructura, que ya se explicará mas adelante.

Laura Ellen Bacon por la creación de elementos escultóricos mediante el tejido del mimbre…

(?)

ARTÍCULO 1.

Un día te despiertas, te incorporas, apagas el despertador y te diriges a darte una ducha mañanera o simplemente a prepararte ese café que te hace despertar del todo. Coges el coche o el autobus que te lleva a tu puesto de trabajo, realizas tus horas diarias establecidas, te vas a comer en tu  tiempo de descanso.Y, cuando acabas, tu jornada de trabajo te dedicas a hacer las distintas tareas de la casa o simplemente a descansar haciendo algún tipo de hobby, para luego cenar y acostarte en la cama. Ya que al día siguiente será un nuevo día.

Pero esto se acaba, todo esto queda interrumpido cuando llega el Parkinson. Ya por las mañanas no resulta fácil levantarse de la propia cama, el hecho de apagar el despertador se convierte en una ardua tarea  y la acción de dirigirse a la ducha, hace que te canses y necesites tomar tu tiempo a reaccionar. Ahora lo piensas todo, cada paso que das necesita ser pensado previamente. El hecho de prepararte  unc afé o vestirte te puede llevar media hora o más, mientras que una persona normal puede realizar estas acciones con prisa y determinación. Pero, claro, el sistema nervioso ya no se encuentra de tu parte, y ya no es lo mismo. Todo a tu alrededor se condiciona, a medida que avanza se agrava la situación y la necesidad de una tercera persona se va agravando. Bienvenido al Parkinson…

Todo empezó en el 2011, cuando mi madre fue diagnosticada de Parkinson, una enfermedad, que de ahora en adelante condicionaría su día a día, y que por medio de ejercicio físico, medicación y actitud constante podría mantener el mismo nivel físico y psíquico, pero hasta cierto punto. Ya que hasta hoy no se ha encontrado cura para la enfermedad, a pesar de sus numerosas investigaciones en el campo de la medicina y sus complejas invetigaciones con las células madres.

Ante ello, fue cuando empezcé verlo con más claridad y junto la idea de construir una “casa para un enfermo de Parkinson” se junto la idea de avanzar en la investigación del campo de la enfermedad pero en un ámbito arquitectónico.

Por esta razón empecé a ver algunas de las referencias arquitectónicas que se habían realizado hasta el día de hoy en este campo y me fijé en el proyecto de un despacho de arquitectura llamado “Adapto Arquitectura y Diseño” donde habían realizado la construcción de una casa para un enfermo de Parkinson, definiendo la edad delenfermo y aquellos puntos que habían tenido en cuenta a la hora de realizar el proyecto.

Pero, habían fallos, muchos puntos que se habían quedado en el aire y que no habían sido capaces de responder. En la casa se veía un simple estadio del  enfermo, un estado por el que estaba atravesando en esa etapa de la enfermedad. Aplicando en el resto de la casa todo tipo de normativa para personas de movilidad reducida, donde la el hecho de que estuviese en silla de ruedas, el hecho de que el plato de ducha estuviese encota cero y el hecho de que hubiese una habitación para una tercera persona que se encargase de la persona eran importantes.

Pero ¿y si la enfermedad avanza? ¿y si llega un punto en el que la actual disposición de la casa ya no le sirve? ¿Qué pasaría sí con silla de ruedas ya no llega a los armarios de arriba? ¿Qué es del estado anímico de la persona? ¿O de su resistencia física? Y, así, infinidad de preguntas que se quedaron sin resolver de la persona.

Aquí, en este momento, es cuando mi investigación empiea a tener sentido, ya que es aquí cuando el propio enfermo se convierte en el protagonista de la vivienda, ya que el enfermo no se tiene que adaptar a la disposición de los muebles y estancias de la casa, es la propia casa junta a su definición de mobiliario la que se adapta a la propia persona, para si otorgarle esa mínima dependencia. Ya que, claro está, que la persona necesitaría ayuda de una tercera persona, pero si esta puede ser una mínima, el hecho de “no poder hacer las cosas por uno mismo”  se podría convertir en una idea lejana, otorgándole mayor independencia al enfermo en cuestión.

Pero no nos olvidemos de un punto también de vital importancia en el campo de esta investigaciónque es el hecho de que la enfermedad no te espera, la enfermedad seguirá avanzando y tu cuerpo seguirá cediendo. Yendo tu capacidad motora, de reacción y de movilidad con ella. Por ello, la casa no solo se piensa en un simple momento de la enfermedad, no se busca que la casa se adapte a un momento concreto de esta, busca esa compañía con la persona, adaptando sus facilidades a esta para así poder vivir “a gusto” a medida que avanza tu enfermedad, para hacer de tus problemas y las dificultades un poco mas llevaderas.

A la hora de realizar la investigación, uno no podía quedarse con la simple experiencia personal que se vive en su propia casa, ya que el hecho de que mi madre sufriese la enfermedad podría otorgarme una serie de respuestas a esas preguntas que podían favorecer mi investigación. Pero, al haber un total de 150000 de enfermos de Parkinson residiendo en España, eso quería decir que habría una gran infinidad de respuestas, haciendo que esa valoración de respuestas variadas ayudase a definir una objetividad y desarrollo a mi campo.

Con ello conté con la colaboración de la Asociación alicantina de Parkinson, donde se hablaba de un espacio habilitado con asistencia pública de todo tipo, para cualquier persona en la misma situación que residiese en la ciudad de Alicante o  en los alrededores. Otorgando la propia asociación una espacio dedicado a la completa y total atención a la person afectada.

Cuando decidí  ir para conocer a los afectados conocí a dos de las voces más importantes de la asociación. Estas dos personas en cuestión son: Miguel Ángel Machado y Mª del Carmen Álvarez Gras, siendo dos personas que realmente compartieron algunas palabras para acercarme a su enfermedad diaria, donde relataban experiencias, problemas y dificultades que hacían de su vida un tanto más difícil.

En estas entrevistas encontré una gran de respuesta y cantidad de información necesaria que me permitía ver la situación de distintas perspectivas, fijándome en detalles que no había tenido en cuenta o que simplemente no había conocido a este ese momento, acercánmdome a encontrar algunas de esas soluciones que fuesen capaces de facilitar su día a día. También tuve una medida estándar de la cantidad de veces que habían cambiado de casa debido a que esta no se adaptaba en absoluto a sus necesidades (que no eran pocas) o la cantidad de reformas constructivas realizadas en la vivienda de siempre, pero sin solucionar del todo, aquello que una vez significó unos segundos y ahora un gran trabajo y esfuerzo.

Para tener ese acercamietno al campo que estaba invetigando empecé situando o viendo dónde debería estar situada la vivienda en cuestión, ya que el transporte y la comunicación con el mundo exterior tanto social como de cuidades se convierte en algo esencial. El hecho de que la casa estuviese en zona céntrica suponía ventajas frente a cualquier tipo de lugar, ya que esto proporcionaba una mayor capacidad de desplazamiento, permitiendo a la persona tener a mano todos aquellos lugares que le servían y necesitaban en su día a día.

En mi caso propuesto, la vivienda se encontraba a las afueras del centro de Alicante, ya que el tema económico también supone un grave problema para estas personas, ya que no todas las personas tienen el mismo tipo de oportunidades. Para ello se situó está cerca de paradas de bus que les dejaban en la propia consulta del médico o relativamente cerca, teniendo en cuenta el tiempo que podrían tardar y en un radio de menos de un kilómetro se tenía en cuenta los distintos negocios que le haría falta al enfermo en cuestión, como por ejemplo: una farmacia, un supermercado, una tienda de comestibles e incluso los hospitales más cercanos, en caso de surgir una urgencia, ya que el grado de peligro aumenta a medida que avanza la enfermedad.

Después es cuando empezamos a idear un plan de vivienda para la persona que va a habitar en la casa propiamente dicha. Por ello elegimos el mínimo de estancias que formarán parte de la vivienda. Las cuales se podrían resumir en: cocina, baño, comedor, gimnasio o sala de atenciones con sus respectivas conexiones de estancias. Que hacen posible, la habitabilidad en el lugar e ideando así un excel o un plan previo para así empezar a tener en cuenta las distintas necesidades que formarán parte de la vivienda.

Aquí, en la propuesta de estancias, con una estimación del mobiliario de la casa y de las distintos precios de los distintos muebles u objetos que formarán la vivienda es cuando empieza a avanzar las bases de la propia investigación, alcanzando una objetividad que radica en la estimación de las necesidades mínimas.

El hecho de un acabado propio de la vivienda, entra en un plano secundario, ya que eso dependería de los gustos y de las preferencias de la persona que ha encargado la obra, entrando dentro de un plano subjetivo, que se tendría que condicionar a los gustos del propietario y a las medidas reguladas por la investigación.

Por lo que antes de empezar con las medidas subjetivas, entramos con las medias objetivas que son las que definen este largo desarrollo. A la hora de hacer este desarrollo se ha tenido los distintos grados de desplazamiento y el máximo espacio que podría ocupar la persona en cuestión que sufre la enfermedad. Por lo que el máximo espacio de una persona tendría que ser el de 1 m², dond podría generar un giro completo de la silla de ruedas y donde podría tener el espacio necesario la persona de pie para poder apoyarse en el elemento más cercano por temor a una caída inesperada.

Aquí entra la definición del propio módulo o espacio  donde se desarrolla la actividad, entrando en las diferentes definciones del propio módulo,  asignándo a cada un carácter específico. Estos caracteres se dividen en: alimentación, deporte, descanso, desplazamiento, higiene, iluminación, lúdico, social, trabajo y espacio de no uso, es decir, sin carácter asignado. Estos caracteres se encuentran repartidos en los distintos espacios ideados para la casa, ya que se tiene en cuenta las distintas necesidades de las personas, en función de las mínimas actividades para una persona en las condiciones que vive.

En estos espacios es donde uno percibe una mayor preocupación en los espacios de: baño y cocina, significando unos espacios de mayor conflicto. Seguido por el dormitorio y por último por la zona de gimnasio y el salón comedor, en dependencia al uso y a la cantidad de actividades que se realicen en ese lugar. Teniendo siempre en cuenta las dificultades que se producen en esa serie de lugares.

Todas esta serie de actividades que se realizan a lo largo de la vivienda, en dependencia de los distintos grados por los que atraviesa un enfermo de parkinson, hace que ya la casa esté adaptada desde un principio a las distintas normativas que condicionan el tipo de vida de estas personas, haciendo posible un total transporte y desplazamiento a lo largo de la casa, sin que suponga un problema o un obstáculo, las condiciones de una persona normal que no necesita dependencia de una silla de ruedas.

En este punto además de la norma que me ofrecían en el código técnico con los mínimos metros requeridos como la  Ley 51 del 2003 del BOE dodne hablaban de las condiciones de igualdad y de la cosntrucción de una sociedad acorde a las necesidades de una persona que necesite una total adapción a su discapacidad.

También llamé a un médico especialidado en el tema y el cual trataba la enfermedad de mi madre llamado Julio Esteban Blas con la ley del 13 de Marzon del 2000 donde habla de todos los tipos de discapacitados con sus tantos por ciento y las distintas restricciones o falta de capacidades que con ellas pierden, aunque también de las necesidades que con ese grado de discapacidad son indispensables para esa persona.

Por último estaba el test de Barthel  donde por medio de una serie de preguntas tipo y una serie de puntuaciones el test te informaba de la necesidad de la persona en función de esta de una asistencia por parte de una tercera persona para así ayudar  algunas de las acciones que de normal las personas con esta enfermedad no son capaces de hacer por su propia cuenta.

Es aquí cuando entra en un mayor grado de importancia los objetos que podrían facilitar y adaptar con total disponibilidad a las personas con esta situación a lo largo de su vida, para así no tener que cambiar de muebles u objetos.

Todos estos objetos se reparten en las distintas estancias de la casa, ya que son las que facilitan el día a día de la persona en cuestión. Preocupándose  de las distintas estancias en las que se encuentra todo el desarrollo de la persona.

Primero empezamos en la cocina donde, gracias al avance tecnológico se ideó un sistema que permitía bajar y subir la encimera con los distintos electrodomésticos para así hacer posible que la gente tanto levantada, tanto la gente que solo su vista permite alcanzar debido a su falta de estabilidad, tanto su fuerza le permite manejar o tanto  su altura al estar sentado en la silla de ruedas permitiendo una total adaptabilidad para todas las situaciones.

En el mismo sitio se cuenta con todo un sistema de electrodomésticos con el mismo sistema que no están ni bajos ni altos, ya que a media altura es donde mejor se puede realizar la actividad en cuestión y con una distribución positiva al permitir un mejor manejo de los elementos de cocina y una facilidad a la hora de transporte.

Luego pasamos al salón donde lo importante es que los muebles no supongan un obstáculo y se crea una mesa con sillas guardadas, por medio de un diseño totalmente funcional, que permite disminuir el espacio ocupado y otorgar una mayor fluidez. Y aquí, también contamos de una serie de módulos que dependiendo de la altura requerida se colocan una mayor o menor cantidad de estos, para que la persona pueda guardar, adaptar o usar a su gusto, sin ninguna dificultad y con un mínimo esfuerzo físico al ser portátil.

De aquí pasamos al baño donde hay tres puntos clave: el primero es la ducha donde se  busca una adaptabilidad completa contando con una gran cantidad de capacidades como: el asiento de la propia ducha, el suelo antideslizando, una barra de apoyo por temor a la caída, una repisa del propio espacio donde apoyar todos los productos y espacio suficiente para poder disfrutar de la ducha sin dificultades. También está el vater que se adapta a una persona en silla de ruedas y tiene dos barras a ambos lados que permite al enfermo apoyarse sin dificultasdes y una pila donde lavarse las manos con sus correspondientes cajoneras que tienen el mismo sistema de subir y bajar a la altura necesaria para poder utilizarlo sin dificultad.

Ya pasamos al dormitorio, donde se busca un armario que tenga el mismo sistema que el de la cocina y el baño, donde la ropa pueda quedar a la disposición de la persona sin temor a agacharse o estirarse habiendo riesgo de caerse, por lo que permite una total movilidad de la ropa con una banqueta cercana para poder cambiarse estando apoyada y sin dificultad. Otro elemento importante de la habitación en sí es la cama, que tiene que tener un sistema motorizado que ayude ante la dificultad que es la incorporarse de la cama, al suponer un grave problema por la mañana, ya que el grado de somnolencia condiciona la capacidad de reacción.

Por último el tema de la sala de gimnasio y de las distintas uniones de la casa, estarían en disposición de la propia persona, en caso de que quiera recorridos estrechos y cortos o de larga distancia para obligarse a andar o tener un espacio habilitado con toda cantidad de máquinas que permitieran el mantenimiento del grado físico de la persona o una habitación vacía donde las máquinas no sean necesarias y solo cuenten con los ejercicios de una persona especializada en el trato de la enfermedad.

(desarrollando…)

Con todo esto se llega a un compendio, a una unión de todos aquellos puntos que juntos y en total constancia podrían suponer esa mejora esperada y deseada por la persona, ya que el hecho de que una persona pueda hacer las cosas por su propia cuenta es lo que motiva y hace que la persona sea capaz de seguir adelante.

Las relaciones sociales, las relaciones con tu entorno clínico, las relaciones con tu entorno de ejercicios y con las personas que te rodean suponen algo esencial y de bastante importancia ya que, es lo que condiciona a la propia persona, para que vaya a mejor o a peor.

Lo que se pretende con esta investigación es hacer valera la propia por sí mismo, donde la casa se convierta en esa ayuda adicional, que pueda permitir que una persona pueda vivir por su propia cuenta sin relativas dificultades y con una mínima dependencia.